SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LAS PALMAS EXPERIMENTAN UN ALTO CRECIMIENTO EN EL AUTOEMPLEO
- UATAE analiza las comunidades y provincias con mayor y menor crecimiento del autoempleo.
El convenio de colaboración entre la Federación y Adaptiumlex tiene como principal objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de datos al tejido empresarial.
Santa Cruz de Tenerife.- La Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias facilita el cumplimiento de la LOPD a sus asociados, a través de la firma de un convenio de colaboración con la empresa Adaptiumlex, con el objetivo de que todas las asociaciones integradas y sus empresas asociadas tengan más fácil la adaptación y cumplimiento de sus obligaciones en materia de protección de datos de carácter personal.
El reciente acuerdo se firmó por parte del secretario general del colectivo empresarial, Víctor Sánchez, y la responsable en Tenerife de la empresa Adaptiumlex, Victoria Fernández, como ejercicio del compromiso con sus asociados de la Federación.
El presente convenio de colaboración entre la Federación y este despacho profesional especializado tiene como principal objetivo acercar al tejido empresarial, la información necesaria para el cumplimiento de las obligaciones de los empresarios y comerciantes en materia de protección de datos. Para mantener la competitividad de las empresas y facilitarles la labor en su actividad diaria.
Víctor Sánchez, Secretario General, subraya la importancia de esta firma que facilita la información y el acceso al cumplimiento de las obligaciones en materia de ‘Protección de Datos’ a las empresas asociadas a precios muy competitivos. “El objetivo de este convenio es que empresas sean más competitivas en las islas y estén más protegidas”, destaca Sánchez.
Por su parte, Victoria Fernández, se muestra satisfecha con este acuerdo que “impulsa el cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de datos en las empresas canarias, a través de las herramientas que pone a disposición de los empresarios, por parte de Adaptiumlex”.
EL PARLAMENTO DE CANARIAS APROBARÁ LA PRÓXIMA SEMANA UNA NUEVA NORMATIVA QUE VA EN CONTRA DE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y GESTORES DE VIVIENDAS VACACIONALES Y APARTAMENTOS DEL ARCHIPIÉLAGO CON SANCIONES DE HASTA 300.000 EUROS.
Los datos son contundentes. la VV representa tan sólo el 3% del parque total de viviendas en el Archipiélago. Canarias registra 138.262 viviendas vacías que no se ponen en alquiler frente al déficit actual que se cifra en 40.000 viviendas.
Según nos informa la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional – ASCAV, integrada en nuestra Federación, “de nuevo con nocturnidad y alevosía se pretende votar una modificación de la Ley de Modernización de turismo en contra de las resoluciones del Tribunal Supremo en relación a la vivienda vacacional, a espaldas del único colectivo que representa al sector en Canarias amparados nuevamente en el interés general en relación a la falta de vivienda digna y asequible para los canarios por culpa de la VV tal y como se hizo ante el tribunal supremo, el cual, rechazó este argumento por injustificado”.
Este martes ó miércoles 13 de marzo de 2019 el Parlamento de Canarias aprobará una auténtica bomba normativa contra las familias canarias. El mayor atentado de la democracia contra los pequeños propietarios de apartamentos en zonas turísticas y viviendas vacacionales.
Bajo la Proposición de Ley PL-0005 presentada por Nueva Canarias apoyada por Coalición Canaria, PSOE, Podemos y Grupo Mixto, con el único voto en contra del Partido Popular se van a cercenar de tal manera los derechos de los ciudadanos que sus propiedades carecerán de valor alguno.
1) PROHIBIDO ALQUILAR POR LARGA TEMPORADA (se suprime art. 42. 1 b) de la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias).
2) PROHIBIDO ALQUILER VACACIONAL.
3) PROHIBIDO RESIDIR EN TU PROPIO INMUEBLE (con la limitadísima excepción de la disposición transitoria de la ley del suelo).
Si tienes un apartamento, has de saber que tu propiedad no valdrá nada de salir adelante esta ley: no podrás hacer nada con ella salvo entregarla a una empresa explotadora o usarla los fines de semana.
Y por si alguien tuviera la intención, ha de saber que AUMENTAN LAS SANCIONES DE 1501€ A 300.000€. Cantidades totalmente desproporcionadas, ya que superan con creces los valores de la mayoría de los inmuebles.
No sólo se va a guillotinar los derechos de estos propietarios sino que también se fulminarán a las empresas inmobiliarias: ¿quién va a comprar un apartamento turístico o vivienda para fines vacacionales con estas limitaciones? Las caídas en las ventas serán espectaculares.
En definitiva, se trata de un auténtico expolio a los canarios: a los propietarios de apartamentos y viviendas vacacionales y a las empresas canarias. Y todo para dejar el negocio en manos de los de siempre
Puedes consultar aquí el texto de la Proposición de Ley.
https://www.parcan.es/files/pub/bop/9l/2019/120/bo120.pdf
Estas son algunas, no todas, las modificaciones más relevantes de la Ley Ordenación del Turismo de Canarias (Ley 7/1995):
– Art. 13.3: incluye letras f), g) y h): La letra f) establece como deber de la empresa turística “garantizar el respeto de las normas de régimen interior de la comunidad”. Clara vulneración de las competencias estatales: la Comunidad Autónoma no tiene competencias en materia de Propiedad Horizontal y menos imponiendo un deber de garantía que deben respetar los turistas.
– Se suprime el art. 42.1 b). En los complejos de apartamentos no se podrá alquilar por larga temporada (Ley de Arrendamientos Urbanos). Muchos propietarios de apartamentos han optado por el alquiler de larga temporada ante la baja rentabilidad que daba el explotador turístico o porque el complejo había causado baja en la explotación turística . Ahora esta posibilidad se prohíbe.
– Se introducen dos nuevos artículos para regular la Vivienda Vacacional por Ley: los nuevos artículos 46 bis y 46 ter.
– Art. 46 bis: define la Vivienda Vacacional. Vuelve a hablar de “cesión de la totalidad de la vivienda”. Se trata de un nuevo ataque al alquiler de habitaciones o Bed&Breakfast que ya fue convalidado por la Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de enero de 2019 que declaró nulo el art. 12.1 del Reglamento de Viviendas Vacacionales de Canarias.
-Art. 46
* Apdo. 3: el planeamiento urbanístico dirá las áreas concretas en las que pueda implantarse el uso de vivienda vacacional y podrá EXCLUIR en todo o parte de un municipio.
* Apdo. 4. En defecto de planeamiento, el Gobierno de Canarias podrá establecer “requisitos, criterios y estándares turísticos de implantación del uso turístico de las viviendas.” El Gobierno de Canarias se irroga facultades para, mediante decretazo, establecer límites máximos de implantación de Vivienda Vacacional e incluso condiciones urbanísticas específicas para el ejercicio de la actividad.
*Apdo. 6. La declaración responsable deberá incluir un acuerdo de la junta de propietarios que con el voto favorable de 3/5 partes acepten expresamente la Vivienda Vacacional. Se trata de una invasión de competencias estatales en materia de propiedad horizontal.
*Apdo. 8: Prohibición expresa de B&B o alquiler parcial de habitaciones. Es una nueva invasión de las competencias estatales. Las Comunidades Autónomas no tiene competencia en materia de contratación civil que es exclusiva del Estado. Todo ello sin perjuicio de que contraviene una Sentencia firme del Tribunal Supremo.
*Apdo. 10: prohibición expresa de Vivienda Vacacional de aquellos apartamentos que hayan sido “residencializados”.
*Apdo. 11: los establecimientos turísticos que hayan causado baja en la explotación turística no podrán dedicarse a la vivienda vacacional.
– Art. 73: son responsables de las infracciones los propietarios de las Viviendas Vacacionales junto con la empresa explotadora. Supone una clara vulneración a los más elementales principios del derecho administrativo sancionador. Las sanciones son imponibles al autor de los hechos. Por cierto, solo impone este doble rasero a las VV, a ninguna otra tipología de alojamiento.
– Art. 75:
* Apdo. 16: comercializar una vivienda vacacional sin presentar declaración responsable será castigado como sanción muy grave hasta con 300.000€. Antes era se imponía una sanción grave (1.501-30.000€). La calificación como muy grave es una auténtica desproporción. Es una clara medida intimidatoria.
* Apdo. 17: sanción muy grave (hasta 300.000€) a las plataformas de internet que comercialicen viviendas vacacionales.
* Punto 11: sanción muy grave la “inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial” en la declaración responsable. Vulneración principio seguridad jurídica: quién determina qué es esencial y qué no es esencial?
-Art. 76.
* Apdo. 16: sanción grave (1.501-30.000€) la “inexactitud, falsedad u omisión de carácter no esencial”
* Apdo. 20. Sanción grave: las viviendas que no cumplan con los requisitos o las condiciones establecidas en la normativa de Vivienda Vacacional (1.501-30.000€).
Las grandes superficies crecen y los pequeños empresarios desaparecen. ¿Qué está pasando en el comercio de Canarias?
Tras la crisis, el pequeño comercio de Canarias vive un declive continuo donde los comercios tradicionales prácticamente están desapareciendo. Este descenso lo podemos apreciar en el número de locales dedicados al comercio minorista, que han cerrado en esta última década.
Hay una clonación de las principales calles comerciales a nivel mundial con una oferta de tiendas de cadenas y franquicias, igual que en todo el mundo por efecto de la globalización.
Las ventas del comercio tradicional se desploman debido a varios factores, entre los que podemos destacar la implantación de centros comerciales, la situación de inestabilidad económica, así como el comercio online que crece día tras día. No obstante, no nos podemos olvidar de que el poder adquisitivo y los hábitos del consumidor han cambiado radicalmente tras la crisis.
Muchas calles canarias, tradicionalmente comerciales, se han quedado poco a poco huérfanas. Los pequeños empresarios se encuentran en una difícil situación viendo cómo los potenciales clientes ya no entran en sus establecimientos. Todo ello, debido, principalmente, a la continua falta de aparcamientos, a la apertura de grandes superficies, incluso, en las principales calles comerciales de las ciudades.
Internet ha transformado por completo nuestras vidas y las ventas online suponen un gran reto para el pequeño comerciante, pero además esto viene unido a otros problemas. Al empresario canario le supone un sobrecoste tanto recibir como enviar la mercancía fuera, además de lo que paga por el producto. Hay que cambiar muchas cosas en la comunidad canaria en cuanto a normativas, impuestos, aranceles y aduanas para poder sumarnos con seguridad y garantías y ser más competitivos en el comercio online.
El comercio se encuentra sumido en una incertidumbre, ni siquiera las rebajas tienen el efecto de antaño, debido a la liberalización de las mismas. Los consumidores han perdido el interés por estas por el continuo bombardeo mediático de ofertas que ofrecen las grandes cadenas, mientras que los pequeños empresarios no pueden competir para dar salida a sus stocks.
Para la implantación de las nuevas tecnologías no basta con dar el salto digital. En los comercios canarios hay otros retos que debemos afrontar, desde el relevo generacional y la alta rotación de actividades y personal, hasta la baja cualificación de los emprendedores, que hacen que sea un fenómeno que hay que abordar desde una perspectiva interdisciplinar.
Canarias vive un desequilibrio competitivo y necesitamos que se establezcan medidas concretas que apoyen y ayuden al sector. Medidas en las que se cree un plan donde los pequeños comerciantes puedan ser competitivos y estar en igualdad de condiciones.
La Isla Libros se despide tras 48 años de trabajo en los que su principal filosofía fue atender las necesidades de los clientes de la mejor manera posible. Esta noticia nos produce tristeza, porque, una vez más, una empresa familiar tiene que cerrar después de muchos años de esfuerzo, esmero, cariño y profesionalidad.
Sólo podemos expresar nuestro agradecimiento a una empresa que ha luchado por permanecer tras una dura crisis económica. Que se cierren las puertas de una librería tan emblemática no sólo en la capital, sino en toda la isla, significa cerrar las puertas de la cultura, la lectura, la literatura y el conocimiento. Por ello, desde la Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias queremos agradecer tantos años de trabajo y compromiso con la educación y con la sociedad tinerfeña.
La Isla Libros contó con la visita de varias generaciones, las cuales se llevan un gran recuerdo gracias al asesoramiento técnico de sus fundadores y empleados en las diferentes materias, el trato personalizado y la cercanía que aporta el comercio tradicional. Gracias por apostar por la cultura, la educación y el conocimiento y gracias al buen hacer y a todos los momentos vividos en cada presentación y firmas de libros.
Apostemos por todas esas librerías diseminadas por nuestra geografía que se encuentran abarrotadas de libros y de historias desafiando las leyes de la gravedad, porque una librería no es sólo un pequeño comercio, sino un escaparate de la cultura.
La cultura está en las librerías y, hoy día, que estas se mantengan abiertas es un gran reto dentro de una sociedad que se encuentra con un exceso de información a todos los niveles. Por ello, tenemos un gran trabajo por delante a la hora de transmitir a la sociedad la importancia de la lectura, porque está claro que si la sociedad no lee, las librerías tampoco podrán vender libros en cualquier formato, presente o futuro.
Existe un clima de desánimo generalizado entre el gremio de los libreros de las islas porque no ven futuro en sus negocios. Internet ha transformando nuestras vidas y las ventas por Internet suponen un gran problema para el pequeño comercio en general. En estos últimos tiempos muchos han sido los comercios que se han visto obligados a cerrar sus puertas definitivamente, como ha sucedido con La Isla Libros.
Siempre enviamos el mismo mensaje a las administraciones públicas pero, hoy, más que nunca, reiteramos la necesidad de apoyar al pequeño comercio del Archipiélago, ya que nos encontramos en un momento crucial de transformación donde los comercios tradicionales se tienen que adaptar o estarán abocados a desaparecer.
* Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias.
Los Presupuestos Generales del Estado 2019 son injustos, injustos con el comercio e injustos con las islas. Instamos a que se realicen todos los esfuerzos posibles por corregir estos presupuestos y que se mantenga el diálogo y el entendimiento entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno central, con el objetivo de que se cumplan los compromisos con el Archipiélago.
Esta semana la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado, unos presupuestos que no favorecen al sector del comercio en España y, por lo tanto, tampoco en Canarias. Los presupuestos presentados contemplan una subida del 1,3% en el gasto destinado a Comercio, Turismo y Pymes, pero tan solo representa el 0,2% del presupuesto total, teniendo en cuenta que en el año 2016, 2017 y 2018 representó el 0,5%, 0’3% y 0’3% del presupuesto total.
El apoyo a la pequeña y mediana empresa contará con unos recursos de 145 millones. El Comercio, el Turismo y las Pymes son uno de los principales creadores de empleo y riqueza en Canarias, además de que el turismo supone el 11% del PIB y el 13% del empleo en nuestro país.
Tras la crisis, el sector comercial, todavía, se encuentra sumido en una crisis continua en Canarias, por lo que necesitamos mayores ayudas al pequeño comercio, mayor apoyo a la pequeña y mediana empresa y también mayores ayudas en la transformación digital porque, como bien sabe el gobierno regional, el pequeño comercio en Canarias vive un gran desequilibrio competitivo y las ventas por Internet suponen un gran problema para las pymes en el Archipiélago y, además, somos generadores de empleo estable y de riqueza.
Desde la Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias, pedimos unos presupuestos coherentes, teniendo en cuenta que nos encontramos ante un pequeño crecimiento económico que hemos disfrutado en los últimos años y que se puede ver afectado seriamente por una toma de decisiones meramente políticas. Con los nuevos presupuestos podemos vernos afectados con una gran reducción en la creación de empleo, así como un descenso en el consumo, viéndose afectadas las pequeñas y medianas empresas de las islas.
Los presupuestos no cumplen con Canarias. En la partida se prevén 5.286 millones para las instituciones isleñas, pero no recoge lo que dicta el nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) y Estatuto de Autonomía y, además, la inversión estatal en Canarias prevista alcanza los 591 millones de euros, lo que supone 275 millones menos que en 2018. Esperamos que esas cifras cambien y se corrijan, ya que el propio REF contribuye a elevar la inversión en las Islas hasta la media del país.
No debemos perdernos en las cifras, ni entrar en las guerras políticas de interpretar según los colores partidistas, ya que esa pelea distrae de la realidad. Los presentes presupuestos de las islas otorgan dinero en partidas generales, no nominales, pero consideramos que eso no nos debe distraer de los compromisos estatales con nuestra comunidad.
Solicitamos al Gobierno central que tenga una especial sensibilidad con Canarias y que corrijan los PGE de 2019, favoreciendo el bienestar social de los ciudadanos, la economía y, por supuesto, el empleo en nuestra comunidad autónoma.
No estamos pidiendo que se tengan privilegios con Canarias ni que se quite a otro para darnos a nosotros, es cuestión de justicia y de cumplir con la legalidad vigente.