Categoría: Noticias

La Productividad Lenta, un enfoque consciente de trabajar

A mis manos ha llegado un libro del profesor Cal Newport, titulado “Slow Productivity” autor de otros títulos como “Minimalismo digital” o “Un mundo sin email” en su última obra plantea un nuevo enfoque sobre la productividad que se asienta en tres pilares, hacer menos cosas, enfocarse en la calidad y bajar el ritmo de trabajo.

Trabajar de una manera más sana, sostenible, consciente y natural, poniendo límites, siendo realistas de las capacidades, gestionando los picos y cargas de trabajo, y rebajando estrés y mejorando rendimientos.

La “Productividad lenta” es una filosofía de trabajo que pone énfasis en la calidad y el significado de las tareas en lugar de la cantidad y la velocidad con las que se realizan. Este enfoque se contrapone a la cultura de la productividad extrema y el trabajo frenético, que a menudo conduce al agotamiento y la insatisfacción personal. En lugar de apresurarse para hacer más en menos tiempo, la productividad lenta promueve un ritmo de trabajo más pausado y reflexivo, asegurando que cada tarea se realice con esmero, atención y cuidado.

Los principios básicos de la Productividad Lenta que propone Newport son:

Enfocarnos en la calidad: priorizar siempre calidad de trabajo sobre cantidad. Se trata de hacer las cosas bien, prestando atención a los detalles, asegurando que el resultado sea satisfactorio y duradero.

Ritmos y cargas sostenibles: la productividad lenta aboga por un ritmo de trabajo que se pueda mantener a largo plazo sin causar agotamiento. Esto incluye tomar descansos regulares y evitar trabajos excesivos.

Conciencia y atención plena: ser plenamente consciente y estar presente en nuestro puesto de trabajo y comprometido con las tareas en cuestión, evitando y minimizando distracciones y practicando la atención plena para mejorar la concentración y disfrutar con el trabajo.

Equilibrio entre la conciliación familiar y el Trabajo: buscar un equilibrio saludable entre las responsabilidades laborales y la vida personal. Esto incluye dedicar tiempo a las relaciones personales, hobbies y actividades que aportan alegría y satisfacción.

Reflexión y Propósito: reflexionar sobre el propósito y la importancia del trabajo realizado, asegurando que esté alineado con los objetivos personales y profesionales a largo plazo.

Los principales beneficios de la aplicación de este concepto de Productividad Lenta son:

Reducción del Estrés y el Agotamiento: al mantener un ritmo de trabajo sostenible, se reduce el riesgo de agotamiento y estrés crónico. Esto conduce a una mejor salud mental y física.

Mejora de la Calidad del Trabajo: la atención a los detalles y el enfoque en la calidad resultan en un trabajo de mayor calibre, lo cual produce un mayor nivel de satisfacción y es apreciado tanto por uno mismo como por los demás.

Mayor Satisfacción Personal: al equilibrar el trabajo con actividades personales significativas, se puede encontrar un mayor sentido de satisfacción y realización en la vida diaria.

Mejora de la Creatividad: un ritmo más lento permite un espacio para la reflexión y el pensamiento creativo, lo cual puede conducir a ideas más innovadoras y soluciones efectivas.

Relaciones Más Fuertes: dedicando tiempo a las relaciones personales y profesionales, se pueden construir conexiones más sólidas y significativas.

Debemos ser conscientes que este método también tiene sus puntos débiles que debemos conocer y aceptar para que la Productividad Lenta de sus frutos:

Ritmos de entrega más lentos: en entornos laborales donde la velocidad es crucial, la productividad lenta puede no ser viable. Las expectativas de entrega rápida pueden entrar en conflicto con este enfoque.

Percepción de Ineficiencia: en culturas empresariales orientadas a resultados rápidos, aquellos que adoptan la productividad lenta pueden ser percibidos como menos eficientes o menos comprometidos.

Desafíos en la Implementación: adoptar la productividad lenta requiere un cambio significativo en la mentalidad y la cultura de trabajo, lo cual puede ser difícil de implementar en algunas organizaciones o para personas acostumbradas a ritmos rápidos.

Riesgo de Aislamiento: practicar la productividad lenta puede llevar a sentimientos de aislamiento si no se está en sintonía con el ritmo del equipo o la organización, generando posibles tensiones.

Poder valorar nuevas corrientes y enfoques hace que podamos salir fuera del foco y de las modas o ideologías y poder adaptar el modelo de vida y de empresas a nuestra personalidad.

Este sistema no es para todos y no se trata de algo mayoritario, pero si esperemos que sirva para adaptar los ritmos vitales y conectarnos con las realidades del nuevo mundo que nos va a tocar adaptarnos para ser más sostenibles y eficientes en otros parámetros.

La productividad lenta no se trata de ser menos productivo, sino de ser más consciente acerca de cómo se gasta el tiempo y la energía. Al adoptar este enfoque, las personas pueden encontrar una mayor satisfacción y significado en su trabajo y en sus vidas.

La productividad lenta ofrece un enfoque refrescante y saludable para trabajar y vivir, priorizando la calidad, la sostenibilidad y el equilibrio. Aunque puede enfrentar desafíos en entornos de trabajo acelerados y orientados a resultados inmediatos, sus beneficios para la salud mental y física, así como para la calidad del trabajo y la satisfacción personal, son innegables. Adoptar la productividad lenta puede requerir ajustes y un cambio de mentalidad, pero puede llevar a una vida laboral más significativa y equilibrada.

Antonio Luis González Núñez

Presidente de Fedeco Canarias

La Feria del Libro de La Laguna acoge más de 100 actividades con la participación de 50 librerías y editoriales

La Feria del Libro de La Laguna, que representa la primera feria regional del libro de Canarias, se celebrará del 10 al 13 de octubre en la plaza del Cristo con más de un centenar de actividades de ámbito profesional, cultural y familiar y la participación de 25 librerías y otras tantas editoriales de todo el Archipiélago. La programación puede consultarse en la web www.ferialibrotenerife.es

La presentación oficial tuvo lugar este lunes, con la participación del alcalde de La Laguna Luis Yeray Gutiérrez; el director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Mille; el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; y la presidenta de la Asociación de Libreros de Tenerife, Remedios Sosa. 

“El mundo del libro nos convoca en La Laguna”, destacó el alcalde, agradeciendo el compromiso de las administraciones que respaldan esta cita, “que en los últimos años ha dado un salto de calidad y se ha consolidado como uno de los eventos más importantes que tiene esta Ciudad Patrimonio. En esta ocasión contamos con la participación de 50 librerías y editoriales y una programación de más de 100 actividades concentradas en cuatro días”. También recalcó el hecho de que la feria está “dirigida a todos los públicos, pero especialmente dedicada al mundo infantil y juvenil.”

Cristóbal de la Rosa explicó que la actividad del Gobierno de Canarias en la feria se desarrollará en tres espacios denominados Ángel Guerra, Rincón Isleño y La Lapa, en los que habrá encuentros, debates, presentaciones de libros, y donde “tendremos una serie de autores que valen mucho la pena y estamos muy ilusionados con lo que van a presentar”, entre los que citó a Daniela Martín Hidalgo, Javier Fernández Alonso, Carla Antonelli, Elsa López o Sabina Urraca, entre otros.

David Mille recalcó la importancia de dar valor y apostar por el comercio y la venta de libros. “Es un sector que hay que apoyar porque está sometido a las amenazas de las grandes superficies, el comercio online y las grandes plataformas”, afirmó. Además, aseguró que la celebración del evento en La Laguna “es una combinación ganadora”.

En este sentido, José Carlos Acha valoró que esta cita sirva como enclave para disfrutar del libro como herramienta de pensamiento crítico y transmisión de ideas, pero también de carácter económico. “El Cabildo estuvo fuera de esta línea de apoyo a las ferias del libro y lo estamos tratando de recuperar, por un lado, con la Librería del Cabildo en la que estamos trabajando, el apoyo a los libreros y a través de potenciar los clubes de lectura de la Red Insular de Bibliotecas”, apuntó.

Finalmente, la presidenta de la Asociación de Libreros de Tenerife, Remedios Sosa, agradeció al Ayuntamiento de La Laguna, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife su colaboración para hacer posible la Feria del Libro de La Laguna 2024 y trabajar “con un objetivo común: promover el gusto y la afición por el libro y la cultura”, y destacó como principal novedad de este año es la ubicación de la feria en la plaza del Cristo “con una infraestructura enorme”, subrayando que “en ninguna edición anterior ha habido tantas casetas participantes”.   

Remedios Sosa detalló que la actividad literaria se desarrollará en tres espacios distribuidos por el recinto de la plaza, el Espacio Ángel Guerra, Espacio Rincón Isleño y Zona Cero, mientras que la actividad vinculada a las artes escénicas, la música, las nuevas tecnologías y actividades infantiles, escolares y familiares se plantean en la Zona La Lapa, dividido a su vez en Espacio a la Mar y Espacio Viento del Sur entre otros. Además, contará con una zona gastronómica y un escenario para conciertos.

Algunos de los autores destacados que participarán en esta edición de 2024 son René Merino, José Zoilo, Daniela Martín Hidalgo, Juan Torres López, Sabina Urraca, Carla Antonelli, Eugenia Tenenbaum, Amaia Arrazola, Tomás García Azkonobieta y Santiago Díaz, entre muchos.

Toda la programación y los contenidos están disponibles en la web www.ferialibrotenerife.es y sus redes sociales @ferialibrotenerife, así como en los canales del Ayuntamiento de La Laguna. Eventos de reconocido prestigio en las islas como el Festival Internacional de Clown, La Noche de los Cuentos o Festival Época incorporarán contenidos a la mayor fiesta del libro y la lectura de las islas. 

La feria regional del libro de Canarias se desarrolla desde 1988 y celebra este año su edición número 36. Desde 2021 la ciudad de La Laguna se ha convertido en su sede oficial.  Bajo su paraguas, libreros, instituciones públicas y privadas, asociaciones y público en general tendrán la oportunidad de generar un espacio único y diverso donde celebrar de forma conjunta la gran fiesta del libro y la lectura.

Esta feria regional está organizada por el Ayuntamiento de La Laguna y APROLITE y cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, la Dirección General de Comercio del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, además del apoyo de un buen número de empresas y entidades privadas de las islas.

La Asociación Provincial de Empresarios del Comercio del Libro de Santa Cruz de Tenerife (APROLITE) actualmente cuenta con un total de 135 asociados en las cuatro islas de la provincia y participa de forma activa en la mayoría de eventos vinculados al libro o las librerías. Está también integrada en la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, (CEGAL), que reúne a 1.600 librerías en toda España. Y es miembro fundador de la recientemente creada Red Nacional de Ferias del Libro.

Aplicar la IA a nuestra empresa: Un camino hacia la eficiencia y la innovación en los negocios

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor crucial para la actual transformación empresarial. Las empresas que implementan IA no solo pueden mejorar su eficiencia operativa, sino también impulsar la innovación y obtener una ventaja competitiva respecto de su competencia. Sin embargo, empezar a aplicar IA es una tarea desalentadora para muchas empresas y autónomos debido a su desconocimiento.

Leer más

Fomentar hábitos que nos hagan más ricos

A raíz de un artículo anterior donde hablaba sobre “Contrarrestar hábitos que nos hacen más pobres” con una estructura similar y por solicitud de los lectores es que hoy le daremos la vuelta a la tortilla y hablaremos como fomentar los hábitos que nos hagan más ricos.

La riqueza no es solo cuestión de suerte, de nuestra posición social al nacer o de tener unos ingresos elevados; es también el resultado de hábitos financieros inteligentes y decisiones bien informadas. Las personas que logran construir y mantener su riqueza suelen tener comportamientos y enfoques hacia el dinero que cualquiera puede aprender y aplicar. Espero enunciar algunos de esos hábitos y cómo fomentarlos en la vida diaria para alcanzar prosperidad y estabilidad financiera.

1.- Uno de los hábitos más importantes de las personas ricas es vivir por debajo de sus posibilidades. Esto significa gastar menos de lo que se gana, permitiendo así ahorrar o invertir el excedente. No es más rico el que más gana sino el que menos necesita para vivir.

Realizar gastos conscientes y antes de realizar una compra, pregúntate si es realmente necesaria y si puedes permitirte vivir sin ella. Tener un presupuesto detallado de tus ingresos y gastos que ayude a identificar áreas de gastos donde se puede recortar. Utilizar aplicaciones de finanzas puede mantener un seguimiento preciso. Aplicar reglas financieras donde el 50% de los ingresos se destinen a necesidades básicas, el 30% a deseos y el 20% a ahorros e inversiones.

2.- Las personas ricas no solo ahorran dinero, sino que también lo invierten de manera inteligente. El ahorro es esencial para tener un fondo de emergencia, pero la inversión es lo que realmente hace crecer tu dinero. Mover el dinero y hacer que genere ganancia es un principio fundamental.

Realizar transferencias periódicas desde tu cuenta corriente a una cuenta de ahorros y a una cuenta de inversión cada mes. Dedicar tiempo a aprender sobre educación financiera sobre las diferentes opciones de inversión, acciones, bonos, fondos, inmuebles, etc. es fundamental en estos tiempos y hay multitud de recursos en línea gratuitos. Diversificar la inversión para minimizar los posibles riesgos y no poner todos tus huevos en una sola cesta

3.-  Tener metas financieras claras y alcanzables te proporciona un objetivo hacia el cual trabajar y te mantiene enfocado en tus hábitos financieros.

Definir metas específicas a corto, mediano y largo plazo para ahorrar para un fondo de emergencia, comprar una casa o planificar la jubilación. Desarrollar un plan de acción detallado para alcanzar cada meta. Incluye plazos y pasos específicos para mantenerte en el camino correcto. Revisar tus metas y progresos con regularidad. Ajustar los planes según sea necesario para asegurarte de que sigues en el camino correcto.

4.- Las personas ricas entienden la importancia de la educación continua y la mejora personal. Siempre están buscando maneras de aprender más y mejorar sus habilidades.

Leer libros y artículos sobre finanzas, inversión y desarrollo personal. Muchos expertos financieros comparten sus conocimientos y estrategias en libros accesibles. Participar en cursos y seminarios sobre finanzas personales e inversiones. Muchas instituciones ofrecen recursos gratuitos o a precios reducidos. Buscar mentores o unirte a grupos de discusión donde se pueda aprender de personas con mayor experiencia.

5.- Una mentalidad de abundancia y gratitud ayuda a mantener una perspectiva positiva sobre el dinero y la riqueza. Las personas ricas suelen practicar la gratitud y creen en la posibilidad de crear más riqueza.

Dedica tiempo cada día a reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Esto ayudará a mantener una actitud positiva hacia tus finanzas. Utiliza técnicas de visualización para imaginar tus metas financieras y el estilo de vida que deseas alcanzar. Esto puede motivarte a trabajar más duro para lograrlo. Ser generoso y ayudar a los demás puede reforzar una mentalidad de abundancia. Contribuir a causas importantes puede dar un propósito a tu riqueza.

6.- La riqueza no suele llegar sin asumir ciertos riesgos. Sin embargo, los ricos toman riesgos calculados, basados en un análisis, una investigación y planificación cuidadosa previa.

Antes de tomar cualquier decisión de inversión, realiza una investigación exhaustiva. Entiende los riesgos y beneficios potenciales. Consulta con asesores financieros y otros expertos para obtener opiniones y consejos sobre decisiones importantes. Acepta que cometerás errores en el camino. Lo importante es aprender de ellos y ajustar tu estrategia para no repetirlos.

7.- Tener una red de contactos sólida puede abrir muchas puertas y oportunidades. Las personas ricas suelen rodearse de otras exitosas y con visión de futuro.

Haz networking y asiste a eventos y conferencias donde puedas conocer a personas con intereses similares. Participa en grupos y asociaciones profesionales. Cultiva relaciones genuinas y de apoyo mutuo. Ofrece tu ayuda y busca oportunidades de colaboración. Encuentra mentores y conviértete en mentor para otros, estas relaciones pueden proporcionar valiosos conocimientos y oportunidades.

Espero que cultivar estos hábitos en nuestra vida diaria sirva para tener importantes éxitos. Pudiendo así enfocarse en trabajar hacia una mayor estabilidad financiera y alcanzar tus objetivos económicos.

Antonio Luis González Núñez

Presidente de FEDECO CANARIAS

Contrarrestar hábitos que nos hacen más pobres

La pobreza no siempre es consecuencia directa del entono o de las circunstancias económicas. A menudo, son los hábitos personales los que juegan un papel crucial en determinar la estabilidad económica y financiera de una persona. Identificar y modificar nuestros hábitos será clave para mejorar la situación económica. A continuación, detallaremos algunos de los principales hábitos que nos hacen más pobres y cómo poderlos contrarrestar de manera efectiva.

1.- El uso de tarjetas de débito y crédito, los préstamos y el uso desproporcionado de líneas de crédito contribuyen a esta práctica. Si se gasta sistemáticamente más dinero del que se ingresa la acumulación de deudas hará insostenible nuestra situación financiera.

Controlar los gastos e identificarlos para determinar los que son básicos, necesarios, superfluos o innecesarios. Tener siempre un presupuesto previo del importe de las cosas son hábitos que faciliten el control de gastos y por lo tanto nos hagan tener más efectivo a final de mes. Es importante crear reglas de gasto donde el 40% de los ingresos se destine a necesidades básicas, 40% al ahorro y pago de deudas y el 20% restante a deseos y proyectos.

2.- La falta de hábito de ahorro puede dejar a las personas vulnerables a emergencias financieras y oportunidades perdidas. Sin un fondo de ahorro, cualquier imprevisto puede convertirse en una crisis.

Empezar con cantidades pequeñas y gradualmente incrementarlas hace que el hábito de ahorro sea más manejable y sostenible. Establecer metas como ahorrar para un viaje, una compra grande…

3- Vivir el presente sin planificar el futuro resultará que tengamos dificultades financieras a largo plazo. La falta de planificación para la jubilación, la educación de los hijos o la compra de una vivienda puede dejar a las personas en una situación muy precaria.

Realizar una buena planificación financiera a muy largo plazo donde se contemplen contingencias futuras. Obtener asesoramiento y orientación profesional para alcanzar los objetivos a corto, medio y largo plazo. Invertir en fondos de inversión, planes de jubilación que hagan crecer el ahorro e incrementen la rentabilidad son alternativas interesantes.

4.- El sistema financiero esta creado para que el cliente tenga una deuda perpetua que genere beneficios por el cobro de intereses indefinidamente. Tener el principal y para evitar riesgos poder financiar es una herramienta útil, pero nunca podemos abusar de él y menos endeudarnos innecesariamente de manera indefinida.

Limitar el uso de tarjetas de crédito o préstamos personales solo a situaciones realmente necesarias para evitar nuevas deudas. Hacer pagos sobre el capital para reducir los intereses totales. Hacer una relación de deudas pendientes y priorizar en función de los tipos de interés y el impacto en nuestras finanzas son ideas básicas para contrarrestar los efectos de la deuda sobre nuestros ingresos.

5.- La falta de conocimientos y la ignorancia financiera puede llevar a realizar malas decisiones económicas. No entender conceptos básicos como interés compuesto, inflación o diversificación de inversiones puede resultar en pérdida de oportunidades de negocio y tomar decisiones desfavorables para nuestros intereses.

La mejor opción para poder evitar malas decisiones es preguntar siempre y asesorarse por expertos financieros y aprender de ellos, leer libros y artículos sobre finanzas personales y economía.

6.- Postergar las decisiones financieras importantes puede costar mucho dinero a largo plazo. Ya sea dilatando el pago de una deuda, la creación de un presupuesto o la inversión, los retrasos puede llevar a una pérdida de control financiero.

Tener un criterio personal fundamentado a la hora de tomar decisiones financieras con plazos razonables. Estar siempre bien asesorado y mantener una lista de tareas financieras y establecer plazos específicos para cada inversión y producto. Dividir las grandes decisiones financieras en tareas más pequeñas para facilitar su ejecución.

7.- Confiar únicamente en una fuente de ingresos puede ser muy arriesgado, especialmente en una economía tan volátil como la actual. No buscar oportunidades adicionales de ingresos puede limitar en gran medida nuestro potencial financiero.

Diversificar nuestros ingresos con la búsqueda de trabajos adicionales o iniciar un negocio pequeño para generar ingresos adicionales. Invertir en habilidades, educación y conocimiento que puedan aumentar las oportunidades de obtener ingresos adicionales o monetizar hobbies, pasatiempos o habilidades especiales nuestras en fuentes de ingresos puede ser una alternativa a los ingresos.

Espero que estas simples propuestas y consejos básicos para poder mejorar nuestra salud financiera sirvan para ser más conscientes y adoptar mejores hábitos que nos lleven a tener una mayor estabilidad económica y a un futuro personal más seguro y próspero.

Antonio Luis González Núñez

Presidente de Fedeco Canarias