Categoría: Noticias

La Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias critica la indiferencia del Gobierno de Canarias con el alquiler vacacional

Desde Fedeco Canarias no entienden cómo es posible que el Gobierno de Canarias haya dejado “en la cuneta” a más de 30.000 familias que dependen directa e indirectamente del sector del alquiler vacacional en las ayudas directas teniendo en cuenta que se trata de personas que tributan sus ingresos a través del IRPF y pagan sus impuestos en la parte estatal y autonómica pese a no ser autónomos o sociedad mercantil, y no pueden acceder a las ayudas.

Leer más

La criminalización del comercio y la hostelería

Desde el comienzo de la pandemia, el sector comercial y de la hostelería han sido uno de los grandes sectores perjudicados y los máximos señalados por las autoridades sanitarias como los principales focos de expansión del coronavirus, mientras observamos incrédulos las interminables imágenes de incumplimientos en otros muchos sectores, que ahora no vienen al caso comentarlos.

El comercio tradicional, por la proximidad con sus clientes, a seguido a pie juntillas todas y cada una de las indicaciones, recomendaciones y limitaciones impuestas por las autoridades sanitarias, que por otra parte no han dejado de confundirnos con los continuos cambios en la regulación, a los que igualmente nos hemos tenido que adaptar sin dejar a un lado los dispensadores de geles hidroalcohólicos, las limitaciones de aforo, señalización de espacios de entrada y salida del local, mamparas protectoras, cartelería, insistencia en el uso de la mascarilla, las mascarillas… en fin, de todo, absolutamente de todo.

En cuanto a la hostelería y en concreto a lo referido a la restauración, la obsesión es aún mayor si sumamos a todas las imposiciones anteriormente mencionadas, el cierre del interior de los locales, y todo esto a pesar de la ventilación y extracción de la mayoría de ellos, el cumplimiento de la limitación de aforo establecido, la distancia de seguridad entre mesas, incluso en algunos casos la instalación de mamparas de separación entre comensales. Cada propietario, encargado o camarero ha puesto con cada cliente todo el celo posible para cumplir y hacer cumplir todas las medidas como si se trataran de eternos vigilantes ante el despropósito de algunos, se tienen establecimientos y comercios seguros y responsables, no guarderías de personajes inconscientes.

El sector de la restauración lleva lanzando un SOS desde hace ya algún tiempo, no entienden de ninguna manera ¿cómo es posible que se mantengan abiertos otros espacios interiores con mucha más afluencia de público y sin control de acceso, geles y demás elementos de protección? Y no lo entienden porque sencillamente los niveles establecidos de control no pueden llevar aparejado el cierre interior de estos locales mientras el transporte público va abarrotado.

Se estima que en España cada 20 minutos cierra un comercio, cesa su actividad, y lo hace ante la falta de clientes o sencillamente porque las limitaciones han provocado que los clientes potenciales dejan de acudir a una simple terraza que, a pesar del esfuerzo por parte de algunos ayuntamientos por agilizar las licencias express, no es el lugar adecuado o no están aliviando la merma interminable de ingresos.

Las ayudas directas, bienvenidas sean, para devolver el dinero al Gobierno

Y es que a pesar del cierre por fuerza mayor, por falta de clientes e ingresos, no nos eximen de continuar haciendo frente a las obligaciones fiscales y gastos generales generados en cualquier negocio, por lo que las ayudas directas –que por otra parte son bienvenidas pese al retraso- solo están sirviendo para pagarle al Gobierno los impuestos que vienen devengados por la actividad que se supone que estamos generando, es decir, una especie de timo encubierto en ayudas que a los sectores implicados no nos sirve para que mañana, por ejemplo, toquen en la puerta de tu casa los rescatados de la pasada crisis con corbata y también protegidos por el gobierno para que nos “roben” por falta de pago los bienes que tanto nos ha costado conseguir.

Debemos y queremos seguir luchado para que el Gobierno entienda que no hay ningún estudio que demuestre que el cierre del interior de los locales de restauración hayan provocado el aumento de casos o la expansión del coronavirus, el claro ejemplo lo hemos tenido tanto en el periodo de; Navidades, Carnavales y ahora recientenente en Semana Santa.
Vacunar y vacunar no será la panacea pero si el respiro para que muchos puedan volver a ganarse la vida decentemente, con el sacrificio y el sudor de su frente.

Antonio Luis González Núñez

Presidente de Fedeco Canarias

La crisis del Canal de Suez afectará al comercio mundial

Las últimas noticias para el comercio mundial resultaban estremecedoras, después de que el “megabuque” portacontenedores, el Ever Given, embarrancara dejando bloqueado el Canal de Suez, desde el pasado martes 23 de marzo, siendo esta una de las principales arterias del transporte marítimo mundial. Afortunadamente, tras varios días de lucha, se ha conseguido “reflotar” parcialmente y permitir que la serpiente de barcos, la mayoría buques mercantes, vuelvan a transitar por este canal de vital importancia para la economía mundial.

Se estimaba que cada día de la semana de parálisis suponía más de 8.000 millones de euros para el comercio mundial. Si se hubiera alargado en el tiempo esta parálisis y los consecuentes retrasos, sería la puntilla para el comercio mundial, aunque es cierto que falta conocer las auténticas consecuencias.

La tan deseada recuperación económica para este 2021 podría verse comprometida ya que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha advertido que por la pandemia el intercambio de mercancías había sufrido una caída de -9,2% en 2020 y se confiaba en una recuperación para 2021 de un 7,2% siempre que la vacunación fuese a buen ritmo, no hubieran más olas de contagios o se produjeran interrupciones de suministros inesperados.

Para los consumidores las consecuencias de esta crisis logística en el Canal de Suez están todavía por determinar. Habrá importantes pérdidas para el comercio. Ya que se producirá una importante parálisis y falta de productos una vez que se acaben las materias primas en destino, que lleguen a los consumidores.

Una vez resuelta la situación los puertos tendrán un pico de trabajo al llegar toda la mercancía retrasada y se saturaran. Las rutas logísticas están planificadas por semana y estos retrasos se trasmitirán a toda la cadena de reparto y se producirán roturas de stock y los consumidores finales lo sentirán de manera inminente.

El megabuque Ever Given, fletado por la empresa de Taiwan “Evergreen Line” es uno de los buques de transporte de contenedores más grandes del mundo, tiene 400 metros de eslora y 59 metros de manga, transporta 225.000 toneladas en la ruta de China al puerto de Rotterdam con su accidente ha provocado una crisis mundial del comercio que en los próximos días alertará de cambios en las rutas del transporte de mercancías y ya hay materias primas que se ha dado el aviso de que sufrirán retrasos, hablamos de café, pasta de madera para fabricar papel higiénico, o hasta componentes básicos para la fabricación de las vacunas.

Este tipo de sucesos, dejan de manifiesto las deficiencias del modelo económico que pese a la digitalización del mundo y a la globalización esta sólo funciona si pueden trasportarse los productos y materias primas de un lugar a otro del planeta y además alerta de la necesidad imperiosa de duplicar el cauce del canal de Suez como alternativa futura para garantizar el tráfico mundial de mercancías.Si nos preguntamos cómo va a afectar este retraso a Canarias, pues con carácter general, suponemos que igual que a otros territorios del planeta y serán importantes los retrasos ya que dejaran en evidencia también la fragilidad de nuestro sistema portuario y la alta dependencia del archipiélago de las mercancías del exterior.

Toda crisis siempre implica oportunidad y si para Onassis fue una oportunidad el bloqueo del Canal de Suez en el conflicto de 1956, y pese a estar bloqueado por Estados Unidos, logró ser quien realizara la ruta de Sudáfrica con sus buques para que el petróleo llegara del Golfo Pérsico hacia Estados Unidos aumentando los costes de transporte pero dando una solución logística al desbloquear el comercio que le produjo importantes beneficios. En esta ocasión y por las previsiones de mercado, todo se ha confabulado para que en muy poco tiempo aparezcan nuevas figuras que den solución al conflicto y se embolsen importantes ingresos a su cuenta de resultados.

Hace unas semanas en una reunión empresarial con motivo de una comisión en la que estamos integrados en esta federación, tuve que defender una postura que no agradó a los asistentes.

Poníamos de manifiesto los retrasos que se están dando en el sector comercial con motivo de los efectos de la pandemia, si bien la alimentación en estos tiempos ha sido la prioridad del servicio para garantizar los repartos y evitar posibles problemas de desabastecimiento que no son reales, ya que está garantizado el suministro, el resto de mercancías estaban sufriendo en según qué sectores algunos retrasos, hablamos de construcción, de mercancías no perecederas y hasta documentación, hablamos de comercio local y venta de libros. Hablamos de que las oficinas de correos están saturadas con colas interminables ya no solo por las entregas de mercancía procedente de asía aparte de los tramites normales del servicio postal.

Estos retrasos eran producidos por la necesidad de priorizar en esta época a la hora de realizar las entregas de mercancías. Las perecederas, las urgentes, las prioritarias, las importantes y el resto, esta organización en la logística viene derivado de las necesidades de los consumidores. Las empresas y el sistema vienen a tratar de adaptarse para dar respuesta a las necesidades de la población en estos tiempos.

Antonio Luis González Núñez

Presidente de Fedeco Canarias