Categoría: Noticias

2014 TERMINARÁ CON 1.000 TRANSPORTISTAS AUTÓNOMOS MENOS

Es el único sector de actividad que pierde trabajadores por cuenta propia en este año

  • Supone una caída en tasa interanual del 0,5%.
  • La mayor caída se produce en la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Andalucía, Cataluña.

 Madrid, 31 de diciembre de 2014.

El año 2014 terminará con 1.000 transportistas autónomos menos. Esto es lo que se deduce del estudio realizado por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores, UATAE, en base a los datos de afiliación de autónomos a la Seguridad Social, correspondientes a noviembre de 2014. Al término de este año existían en España 193.447 transportistas autónomos afiliados a la Seguridad Social, mientras un año antes el número de autónomos afiliados era de 194.432, lo que supone que en el conjunto del año se han perdido 1.002 autónomos en el sector del transporte; una caída del 0,5%.

Todas las Comunidades Autónomas, excepto Illes Balears, Navarra, Euskadi y Canarias, perdieron transportistas autónomos en el último año. Las mayores intensidades de caída en tasa interanual se producen en: la Comunidad Valenciana con 327 transportistas menos (-1,6%); en Andalucía con 192 menos (-0,7%); Madrid -168 (-0,6%) y Catalunya con una pérdida de 228 transportistas (-0,5%).

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “es preocupante que el sector transporte sea el único sector de actividad que perderá autónomos en 2014”. Añade, además que “es, de los sectores de servicios, el más afectado por la crisis, ya que su actividad es muy dependiente de sectores como la industria y la construcción, lo que unido a las dificultades de financiación, el aumento de costes y la considerable inversión que requiere, están haciendo desaparecer actividades que, en muchos casos, tienen trabajadores asalariados con lo que las pérdidas de empleo se multiplican”.

Landaburu reconoce que presumiblemente esta pérdida de transportistas autónomos se debe, en parte, a las modificaciones introducidas en la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, aprobada en julio de 2013 y aplicada durante este año, la cuál no ha propiciado el acceso de nuevos empleadores al sector.

Para Landaburu “los transportistas necesitan que mejoren las condiciones del consumo interno y la financiación, condiciones indispensables para la recuperación de la actividad y del empleo en el sector. En caso contrario, lamentablemente continuará la sangría de actividad y empleo en el sector”.

dinero amarrado euros

LA CAÍDA DE LOS PRECIOS Y EL ESTANCAMIENTO DE LAS VENTAS DEL COMERCIO A NIVEL NACIONAL, AÑADE INCERTIDUMBRE A LA RECUPERACIÓN

  • Cuarto valor negativo del año y tres meses consecutivos en negativo
  • Es necesario mejorar las rentas de los españoles, especialmente de pensionistas, trabajadores asalariados y autónomos.

Madrid, 29 de septiembre de 2014.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy el dato adelantado del IPC correspondiente al mes de septiembre de 2014 que indica que la tasa anual aumentó tres décimas para situarse en -0,2%, después del -0,5% del mes anterior. Ello supone que son ya trece meses con valores cercanos al 0 por ciento, cuatro valores negativos en el año y tres meses consecutivos en índices negativos, manteniéndose los factores que originan riesgo de deflación, a lo que hay que unir la caída de la demanda en la Unión Europea.

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “se trata de la cuarta tasa negativa de los precios en el presente año, y el tercer mes consecutivo en valores de precios negativos”. Señala que es “un dato que sitúa  los precios en valores mínimos en sintonía con una economía que no termina de trasladar a la realidad la incipiente mejor situación que apuntan algunos indicadores macroeconómicos”.

Para Landaburu, “lo preocupante es que los valores mínimos de los precios sean consecuencia de una demanda que aún se mantiene reducida y, por tanto, de una pérdida de valor económico de los bienes y los servicios”.

Según Landaburu, “todo indica que este nivel mínimo de los precios, al borde de la deflación, se va a mantener durante los próximos meses del año, especialmente si tenemos en cuenta el estancamiento de las ventas y del empleo en el sector del comercio minorista que reflejaban los datos aportados por el INE”.

María José Landaburu de UATAE considera que “la permanencia ya durante más de un año de estos valores en el entorno del cero por ciento también indica que la recuperación económica anunciada evoluciona de manera desesperadamente lenta en cuanto a sus efectos sobre la economía real de las personas y que no es descartable, vista la situación en Europa, que sufra un nuevo parón”. Añade, además que “se mantienen factores de fuerte incertidumbre como la caída de los precios y el estancamiento de las ventas en el comercio minorista, unido a la caída de la demanda en la Unión Europea y las incertidumbres geopolíticas”.

Todo ello a juicio de Landaburu apunta a que “la deflación es un riesgo real que hay que evitar y en ello tienen mucho que decir el Banco Central Europeo. No estamos aún técnicamente en deflación, pero se parece”.

A juicio de Landaburu, “ante las fuertes debilidades e incertidumbres de la economía española, es necesario mejorar las rentas de los españoles, especialmente de pensionistas, asalariados y autónomos, y garantizar el acceso al crédito en mejores condiciones, especialmente de las pequeñas unidades de producción y las familias,  para apuntalar el crecimiento de las demanda y la economía, crear empleo y alcanzar unos precios moderados aunque positivos”.

EL RIESGO DE DEFLACIÓN SE CONSOLIDA. CINCO MESES CONSECUTIVOS EN TASAS NEGATIVAS

LA CAÍDA DE LOS PRECIOS Y EL ESTANCAMIENTO DE LAS VENTAS DEL COMERCIO, INCERTIDUMBRES PARA LA RECUPERACION REAL

 * Ya son cinco los meses consecutivos en índices negativos.

* Es necesario mejorar las rentas de los españoles, especialmente de pensionistas, trabajadores asalariados y autónomos.

Madrid, 27 de noviembre de 2014.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hace unos minutos el dato adelantado del IPC correspondiente al mes de noviembre de 2014 que indica que la tasa anual cayó tres décimas para situarse en -0,4%, después del -0,1% del mes anterior.

Ello significa que son ya cinco meses consecutivo en índices negativos, quince meses con valores cercanos al 0 por ciento y seis valores negativos en el año, consolidándose el riesgo de deflación en nuestro país, a lo que hay que unir la caída de la demanda en la Unión Europea.

Para la Secretaria General de UATAE, Maria José Landaburu se trata de la sexta tasa negativa de los precios en el presente año, y el quinto mes consecutivo en valores de precios negativos. Reitera que es “un dato que sitúa  los precios en valores mínimos en sintonía con una economía que no termina de trasladar a la realidad la incipiente mejor situación que apuntan algunos indicadores macroeconómicos”. Añade que lo preocupante es que estos valores negativos de los precios sean consecuencia de una “demanda reducida” y, por tanto, “de una pérdida de valor económico de los bienes y los servicios”.

Según Landaburu, “todo indica que este nivel mínimo de los precios, al borde de la deflación, se va a mantener durante los siguientes meses, especialmente si tenemos en cuenta el estancamiento de las ventas y del empleo en el sector del comercio minorista que reflejan los datos aportados por el INE”.

María José Landaburu de UATAE considera que “la permanencia ya durante más de un año de estos valores en el entorno del cero por ciento también indica que la recuperación económica anunciada evoluciona de manera desesperadamente lenta en cuanto a sus efectos sobre la economía real de las personas y que no es descartable, vista la situación en Europa, que sufra un nuevo parón”.

Reitera, además que “se mantienen factores de fuerte incertidumbre como la caída de los precios y el estancamiento de las ventas en el comercio minorista, unido a la caída de la demanda en la Unión Europea y las incertidumbres geopolíticas”.

Todo esto apunta a que la deflación es un “riesgo evidente que hay que evitar” y en ello tienen mucho que decir el Banco Central Europeo. “No estamos aun técnicamente en deflación, pero el riesgo es muy real”, recuerda Landaburu.

A juicio de la Secretaria General de UATAE, “ante las fuertes debilidades e incertidumbres de la economía española, es necesario mejorar las rentas de los españoles, especialmente de pensionistas, asalariados y autónomos, y garantizar el acceso al crédito en mejores condiciones, especialmente de las pequeñas unidades de producción y las familias,  para apuntalar el crecimiento de las demanda y la economía, crear empleo y alcanzar unos precios moderados aunque positivos”.

LA ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SE INTEGRA EN UATAE MADRID

 

  • UATAE Madrid reitera la importancia de la Prevención de Riesgos Laborales porque desde el inicio del año ya son 317 los trabajadores fallecidos por accidente en el trabajo en la Comunidad de Madrid, un 3% más que en el mismo periodo de 2013.
  •  La organización apoyará la creación de un Colegio de Profesionales de este colectivo.

 Madrid, 27 de octubre de 2014.

La Asociación Plataforma Creación Colegio de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad de Madrid, (APCOTSPRL) es el nuevo colectivo que se ha integrado en la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores, UATAE Madrid para continuar, de manera conjunta, defendiendo los derechos de los Técnicos de Prevención frente a las Administraciones Públicas, las empresas y otros colectivos.

En este sentido, UATAE Madrid apoya la creación de un Colegio Profesional que agrupe a todos los técnicos de Prevención para así, reconocerles las competencias como profesión independiente; con una formación regulada y reglada, una capacitación, y en definitiva una conformación profesional de más y mejor entidad.

Desde UATAE Madrid creemos que este nuevo Colegio será un elemento estratégico en el desarrollo y la implantación de una adecuada cultura y aplicación práctica de la prevención de riesgos laborales en sus distintos ámbitos. En este sentido, los autónomos y los profesionales independientes son seguramente de los colectivos menos concienciados en la necesidad de proveerse la necesaria seguridad en el ejercicio de sus tareas, por su propio bien y por el del conjunto de trabajadores y ciudadanos con los que interactúan.

Y es que desde el inicio del año, en la Comunidad de Madrid, han fallecido un total de 371 trabajadores en accidente laboral, once más que en el mismo periodo del pasado año, lo que supone un aumento del 3%, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Esta es una nueva apuesta de UATAE en aras de continuar trabajando para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, autónomos y emprendedores, del desarrollo de su actividad y de la dignificación pública del colectivo al que representamos.

En la firma del convenio, participaron la Secretaria General de UATAE, Maria José Landaburu, la Coordinadora de Madrid, Ruth Ruiz Fernández y el presidente de la Asociación, Germán Calvo Gil.