Categoría: Noticias

UATAE: EL IPC VUELVE A MARCAR CIFRAS NEGATIVAS COMO CONSECUENCIA DE UNA DEMANDA AÚN REDUCIDA

A ESTO SE LE UNE LA FALTA DE CRÉDITO PARA AUTÓNOMOS Y MICROPYMES

LA DEFLACIÓN ES UN RIESGO REAL PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA QUE HAY QUE EVITAR

  •  No obstante, en el mes de febrero, la tasa anual ha aumentado dos décimas para situarse en el -1,1%.
  • El repunte en los los precios de los carburantes, determinante para explicar este crecimiento.

 Madrid, 12 de marzo de 2015.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta misma mañana el dato del IPC, correspondiente al mes de febrero de 2015 que indica que la tasa anual ha registrado un aumento de dos décimas para situarse en un -1,1%, después del -1,3% registrado en enero, siendo el repunte de los precios de los carburantes determinante para explicar este incremento en el IPC.

Esto significa que el año 2015 mantiene un balance de precios en negativo y son ya ocho meses consecutivos en índices negativos y un año y medio con valores cercanos al 0%, lo que supone que técnicamente estamos en deflación en España.

La tasa anual del IPC aumenta en todas las Comunidades Autónomas durante el pasado mes de febrero, a excepción de Canarias que sitúa su tasa en el –1,5%, una décima menos que en enero.

Los mayores incrementos se producen en Castilla La Mancha (–1,6%); Comunidad Valenciana (–1,0%); Madrid (–0,9%) y la Región de Murcia (–1,2%), todas ellas con una subida de cuatro décimas.

Para Maria José Landaburu, Secretaria General de UATAE estos datos “sitúan los precios en valores mínimos, en sintonía con una economía que no traslada a la realidad la incipiente mejor situación que apuntan los indicadores macroeconómicos”. Añade –además- que es preocupante que estos valores negativos de los precios son consecuencia de una “demanda aún reducida”, a lo que se une la falta de crédito para autónomos y micro pymes y, por tanto, “de una pérdida de valor económico de los bienes y los servicios”.

Para Landaburu todo indica que este nivel mínimo de los precios se va a mantener durante los próximos meses del año. No obstante, considera que “hay elementos concretos como los últimos datos de ventas del comercio minorista, el crecimiento de la economía y los planes del Banco Central Europeo que dotan de mayor liquidez a las economías europeas”.

María José Landaburu considera que la permanencia de datos negativos en la evolución de los precios muestra que la recuperación económica evoluciona de manera “especialmente lenta”, en cuanto a sus efectos sobre la economía real de las personas.

Todo esto apunta a que la deflación es un “riesgo real que hay que evitar que se instale de manera permanente en la economía española”.

A juicio de la Secretaria General de UATAE, “ante las fuertes debilidades e incertidumbres de la economía española, es necesario mejorar las rentas de los españoles, especialmente de pensionistas, asalariados y autónomos, y garantizar el acceso al crédito en mejores condiciones, especialmente de las pequeñas unidades de producción y las familias,  para apuntalar el crecimiento de la demanda y la economía, crear empleo y alcanzar unos precios moderados aunque positivos”.

8 MARZO: DE CADA TRES AUTÓNOMOS SÓLO UNO ES MUJER

LA AUTÉNTICA BRECHA DE GENERO EN EL ACCESO AL TRABAJO REMUNERADO SE ORIGINA EN EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL EMPRESARIADO

  

  • Sólo el 33,3% de los autónomos son mujeres, mientras que entre los asalariados la mujer representa el 48,2%, 15 puntos menos de presencia entre los autónomos que entre los asalariados.

 Las diferencias son todavía mayores entre los autónomos empleadores (con trabajadores a su cargo) donde la mujer representa el 30,8%.

 Además, en el último año ha aumentado la brecha. De representar el 34% en 2013 al 33,3% en 2014, 0,7 puntos más en un solo año.

 Según la EPA, en el último año el total de autónomos aumento en 43.400, sin embargo las mujeres trabajadoras por cuenta propia disminuyeron en 6.400 mientras los hombres aumentaron en 49.800.

Con ocasión de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, UATAE ha realizado un estudio, en base a los datos facilitados por la EPA sobre la presencia y evolución de la mujer en el trabajo por cuenta propia, cuya principal conclusión es su fuerte subrepresentación en el ámbito del trabajo por cuenta propia, ya que de cada tres autónomos solo uno es mujer.

La Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2014 señala que el número de trabajadores por cuenta propia alcanzó la cifra de 3.078.000. De ellos, 2.052.400 eran hombres y 1.025.600 mujeres, lo que implica que sólo uno de cada tres autónomos en España es mujer (33,3%). Este es un primer rasgo diferenciador del trabajo por cuenta propia en España en relación al trabajo por cuenta ajena, donde la mujer representa el 48,2%. Podría afirmarse, por tanto, que la diferencia fundamental de menor presencia de la mujer en el empleo en España, que alcanzó los 8,8 puntos porcentuales a finales de 2014, se sitúa en el trabajo por cuenta propia, ya que entre el trabajo asalariado la diferencia es de 3,6 puntos mientras que en el trabajo por cuenta propia es de 33,4 puntos, siendo el trabajo autónomo la gran asignatura pendiente en cuanto a presencia de la mujer en el empleo.

Además, durante el año pasado, la mujer ha perdido peso en el trabajo por cuenta propia según la EPA, ya que mientras los hombres emprendedores han aumentado en 49.800 las mujeres emprendedoras se han reducido en 6.400, lo que supone una pérdida de 0,7 puntos porcentuales de presencia de la mujer en el conjunto del trabajo por cuenta propia en solo un año, rompiendo la tendencia que se había observado durante los años anteriores de crisis económica.

Estas diferencias son incluso mayores entre los autónomos empleadores, aquellos que tienen trabajadores asalariados a su cargo, donde la mujer representa el 30,8%, mientras que los hombres son el 69,2%.

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “es evidente la subrepresentación de la mujer en el trabajo por cuenta propia, ya que las grandes diferencias de presencia de la mujer en el empleo se concentran básicamente en el trabajo autónomo, en mucha mayor medida si se trata de autónomos empleadores”.

Según Landaburu, “la EPA señala que si a finales de 2014 la brecha entre mujeres y hombres era de 8,8 puntos en el conjunto de la ocupación en España, en el trabajo asalariado era de 3,6 puntos mientras en el trabajo por cuenta propia era de 33,4 puntos. Esta brecha llega al 38,4% en el caso de los autónomos empleadores. Además, es especialmente sangrante que en 2014 la presencia de la mujer se haya reducido en 0,7 puntos entre los autónomos en sólo un año y que en un momento de aumento del empleo, también del trabajo por cuenta propia, el número de mujeres autónomas y emprendedoras se haya reducido en 6.400”.

Para María José Landaburu, “estas ofensivas diferencias sólo se pueden explicar por el mantenimiento de los condicionantes económicos y sociales que originan la desigualdad de genero y su profundización con la dura y prolongada crisis económica”

Finalmente, la Secretaria General de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores considera que “el refuerzo de la posición de las mujeres en el acceso al trabajo remunerado, especialmente en el trabajo por cuenta propia y en el ámbito empresarial, y su independencia económica, no es sólo un imperativo moral, sino también una necesidad central para el desarrollo de un modelo productivo con futuro basado en el talento y la innovación”.

UATAE: EL IPC VUELVE A MARCAR CIFRAS NEGATIVAS COMO CONSECUENCIA DE UNA DEMANDA AÚN REDUCIDA

A ESTO SE LE UNE LA FALTA DE CRÉDITO PARA AUTÓNOMOS Y MICROPYMES

LA DEFLACIÓN ES UN RIESGO REAL PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA QUE HAY QUE EVITAR

  •  No obstante, en el mes de marzo, la tasa anual ha aumentado cuatro décimas para situarse en el -0,7%.
  • El repunte en los precios de los carburantes, determinante para explicar este crecimiento.

 

Madrid, 30 de marzo de 2015.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta misma mañana el dato del IPC adelantado correspondiente al mes de marzo de 2015 que indica que la tasa anual ha registrado un aumento de cuatro décimas para situarse en un -0,7%, después del     -1,1% registrado en febrero, siendo el repunte de los precios de los carburantes determinante para explicar este incremento en el IPC.

Esto significa que el año 2015 mantiene un balance de precios en negativo y son ya nueve meses consecutivos en índices negativos y un año y medio con valores cercanos al 0%, lo que supone que técnicamente estamos en deflación en España.

Para Maria José Landaburu, Secretaria General de UATAE estos datos “sitúan los precios en valores mínimos, en sintonía con una economía que no traslada a la realidad la incipiente mejor situación que apuntan los indicadores macroeconómicos”. Añade –además- que es preocupante que estos valores negativos de los precios son consecuencia de una “demanda aún reducida”, a lo que se une la falta de crédito para autónomos y micro pymes y, por tanto, “de una pérdida de valor económico de los bienes y los servicios”.

Para Landaburu todo indica que este nivel mínimo de los precios se va a mantener durante los próximos meses del año. No obstante, considera que “hay elementos concretos como los últimos datos de ventas del comercio minorista, el crecimiento de la economía y los planes del Banco Central Europeo que dotan de mayor liquidez a las economías europeas”.

María José Landaburu considera que la permanencia de datos negativos en la evolución de los precios muestra que la recuperación económica evoluciona de manera “especialmente lenta”, en cuanto a sus efectos sobre la economía real de las personas.

Todo esto apunta a que la deflación es un “riesgo real que hay que evitar que se instale de manera permanente en la economía española”.

A juicio de la Secretaria General de UATAE, “ante las fuertes debilidades e incertidumbres de la economía española, es necesario mejorar las rentas de los españoles, especialmente de pensionistas, asalariados y autónomos, y garantizar el acceso al crédito en mejores condiciones, especialmente de las pequeñas unidades de producción y las familias,  para apuntalar el crecimiento de la demanda y la economía, crear empleo y alcanzar unos precios moderados aunque positivos”.

LA EPA SUPONE UN JARRO DE AGUA FRIA PARA LOS AUTÓNOMOS

SE REDUCEN EN TÉRMINOS TRIMESTRALES

  •  23.000 autónomos menos en relación al IV trimestre del año pasado, casi 3.000 más que en el mismo periodo del año anterior.

 Madrid, 23 de abril de 2015

Para UATAE, los datos de la EPA aportados hoy por el INE y que corresponden al primer trimestre del año 2015 son, sin duda, negativos en términos de trabajadores por cuenta propia ya que indican una significativa caída en el primer trimestre del año, superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

En relación al trimestre anterior los autónomos habrían caído en 23.000, un -0,7%, 2.700 más que en el mismo periodo del año anterior cuando se registró una pérdida de 20.300 situando el número total de trabajadores por cuenta propia en 3.055.000 cuando un trimestre antes era de 3.078.000.

Por Comunidades Illes Baleares protagoniza la mayor pérdida con 6.400 autónomos menos (-6,3%); seguida de Asturias con 3.800 (-5,06%) y La Rioja con 2.200 (-9,6%). Tan solo tres Comunidades Autónomas arrojan datos positivos en este primer trimestre de 2015: Catalunya con 15.500 (3,02%); Cantabria 900 (2,14%) y Canarias 900 (0,7%).

María José Landaburu, Secretaria General de UATAE considera negativos estos datos y un jarro de agua fría en relación a las expectativas de aumento del trabajo por cuenta propia que indicaban los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

No obstante, -añade Landaburu- es importante tener en cuenta que se está produciendo una desaceleración en el ritmo de crecimiento debido, fundamentalmente, a la pérdida de protagonismo de los sectores que más tiraban antes del crecimiento de autónomos como las actividades profesionales y el comercio.

Landaburu insiste en que “estos datos son negativos para las expectativas de recuperación de la economía española, ya que menor ocupación en general también suponen menos ingresos públicos y menos rentas para el consumo y el crecimiento económico, que es lo que necesitan los autónomos”.

María José Landaburu de UATAE, estima que “es necesario consolidar y aumentar el trabajo por cuenta propia, que no puede ser sólo una salida momentánea ante el desempleo masivo, sino una decisión responsable con un apoyo real y permanente de las administraciones, ya que su aportación es básica para alcanzar mejores resultados en términos de empleo”.

Finalmente, María José Landaburu ha considerado en relación a las propuestas de estímulo anunciadas por el Gobierno de España, “que son en general  positivas, pero que las medidas de fomento basadas en cotizaciones a la Seguridad Social e incentivos fiscales son insuficientes, siendo necesario un potente plan para consolidar las actividades, mejorar el acceso a la financiación y realizar una política de segunda oportunidad, mejorando al tiempo la protección de los autónomos mediante un sistema de tributación y cotización en base a los ingresos reales”.

EN EL PRIMER SEMESTRE, LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS PROTAGONIZAN LA CUARTA PARTE DEL CRECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS

  • Mientras aumenta la cifra de autónomos extranjeros, el incremento del número de autónomos y emprendedores se desacelera en España en el mismo periodo.
  • UATAE ha puesto en marcha el proyecto Autotransfórmate a través del cual los emprendedores extranjeros logran un asesoramiento previo a la actividad, formación para la creación de un plan de negocio e intermediación en la búsqueda de financiación para el inicio de la actividad.

 Madrid, 21 de julio de 2015.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores, UATAE ha analizado los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social relativos a la afiliación de trabajadores autónomos extranjeros durante el mes de junio de 2015.

Según explica la organización, el crecimiento de autónomos extranjeros desde el inicio del año (junio de 2015, en relación a diciembre de 2014) ha sido de 17.065 autónomos extranjeros (7,07%); protagonizando  de esta forma, la cuarta parte del crecimiento de la afiliación al Régimen Especial de Autónomos en el primer semestre. Además, el crecimiento en estos primeros seis meses del año es mayor que en el mismo periodo del año pasado cuando aumentaron en 13.862, (6,2%).

En términos interanuales (junio de 2015, en relación a junio de 2014), el número de afiliados extranjeros autónomos se ha incrementado en 20.602 (8,6%) y, en el último mes, la cifra ha aumentado en 3.725 nuevos autónomos procedentes de otros países, un 1,5%.

Principalmente, durante el mes de junio, el crecimiento más destacado en la afiliación de trabajadores autónomos extranjeros se ha dado en el sector industrial (6,3%); las actividades artísticas (2,8%); la hostelería (1,6%); la construcción (1,6%9 y el comercio (1,5%).

Por Comunidades Autónomas, Illes Balears continúa registrando el mayor crecimiento en el último mes con 868 nuevos autónomos procedentes de otros países (5%); le sigue Aragón con 172 (2,3%); Catalunya con 837 (1,5%) y la Comunidad Valenciana con 541 (1,5%).

Para Maria José Landaburu, Secretaria General de UATAE los resultados en el primer semestre del año son muy positivos mejorándose la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, en contraposición con los datos del Régimen Especial de Autónomos y es que mientras continúa creciendo la cifra de autónomos extranjeros, el incremento del número de autónomos y emprendedores se desacelera en España en el mismo periodo.

Este aumento del trabajo por cuenta propia se debe, en parte, a la dificultad que encuentran los extranjeros a la hora de acceder al mercado de trabajo por cuenta ajena, y en muchos casos acceden al emprendimiento sin el apoyo, la formación o los recursos necesarios”.

Por ello, nos explica Landaburu, “desde UATAE hemos comenzado, junto con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el proyecto Autotransfórmate, a través del cual los emprendedores extranjeros logran un asesoramiento previo a la actividad, formación para la creación de un plan de negocio, intermediación en la búsqueda de financiación para el inicio de la actividad, así como servicios de acompañamiento y ayuda en la puesta en marcha del negocio (mentoring), de forma que estos emprendedores inicien la actividad más preparados y así, estas perduren en el tiempo y produzcan riqueza y empleo”.

Por nacionalidad, el mayor número de autónomos extranjeros procede de China (46.834autónomos), seguida de Rumanía (28.834) y Reino Unido (20.395).

REUNIÓN JUNTA DIRECTIVA FDEC CANARIAS CON EL CONSEJAL DELEGADO DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

El pasado viernes, miembros de la Junta Directiva de FDEC Canarias, mantuvieron una reunión de trabajo con el Concejal Delegado de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz, Alfonso Cabello y sus técnicos.

En la misma, se hizo un análisis pormenorizado de la situación actual del comercio en el municipio de Santa Cruz y sus diferentes zonas, en las que se pudo constatar la necesidad de mantener un diálogo fluido y mejorar los canales de comunicación con la Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias.

Dentro de los temas tratados en la reunión se habló de:

• Ampliar los potenciales clientes que visiten la ciudad y apostar por el turismo, para que sean consumidores nuevos.
• Eliminar la celebración de actividades de saldos o reorientar y unificarlos en fechas de rebajas.
• Seguir apostando por los domingos comerciales pero además también la necesidad de realizar acciones de dinamización el resto de días de la semana.
• Apostar por una simplificación administrativa para que la burocracia no sea un freno a la inversión y el crecimiento de la capital.
• La necesidad de buscar fórmulas para crear nuevas zonas de parking a precios competitivos.
• También se la manifestó al concejal de la necesidad de unificar el mensaje que se le da al consumidor.

Desde FDEC, agradecemos la receptividad y trato, esperando que el trabajo conjunto pronto fructifique en beneficio del tejido empresarial y comercial de Tenerife.