Categoría: Noticias

EL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN 2016 FUE UN 40% INFERIOR AL DE 2015

  • Los mayores aumentos anuales se han dado en los sectores de Educación, Actividades Profesionales y Sanidad. Por el contrario, los mayores descensos se producen en los sectores de Comercio, Hostelería y Agricultura.
  • 2016 confirma la desaceleración en el ritmo de crecimiento del número de autónomos en España, ya que durante el último año su crecimiento ha sido de 26.211; casi un 40 por ciento menos que hace un año y tres veces menos que el crecimiento experimentado en 2014.
  • El trabajo por cuenta propia crece 4 veces menos que el trabajo asalariado.

 Madrid, 4 de enero de 2017.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha hecho públicos, en el día de hoy, los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al pasado mes de diciembre. Según estos resultados, el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social en diciembre fue de 3.194.210, registrando así un aumento de 316, sobre el número de autónomos del mes anterior. En diciembre de 2015 los autónomos aumentaron en 1.811.

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “es  preocupante que el crecimiento de los autónomos en España muestre claros signos de agotamiento, ya que los datos del último año muestran un crecimiento casi un 40 por ciento inferior al del año anterior y tres veces menor que el experimentado en 2014”.

En efecto, en términos anuales, el crecimiento de los autónomos durante el último año es  un 40% menor que el de un año antes; 26.211 (0,83%) autónomos más en 2016, mientras que un año antes el crecimiento fue de 42.193 (1,35%) y en 2014 crecieron en 75.466, un incremento del 2,5%. El incremento de 2016 se asemeja al experimentado en 2013, primer año de crecimiento en número de autónomos después de la crisis.

Por otra parte, hay que destacar que la capacidad de crecimiento anual del trabajo por cuenta propia es cuatro veces menor que la del empleo asalariado, ya que mientras los autónomos crecen a una tasa anual del 0,83%, el trabajo asalariado lo hace al 3,64%.

Los mayores aumentos sectoriales anuales se han producido en: Actividades Profesionales, 8.322; Sanidad y Servicios Sociales, 3.815; y Educación, 3.150. Por su parte, los mayores descensos anuales se producen en: Comercio, -4.099; Hostelería, -329; y Agricultura, -239.

Según la Secretaria General de UATAE, “se está produciendo una importante rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas en la crisis están teniendo muchas dificultades para su consolidación”.

Por ello, María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “considera imprescindible centrarse en solucionar los dos problemas fundamentales para los trabajadores por cuenta propia y las microempresas: las dificultades de financiación y en reactivar la economía impulsando el consumo y la demanda interna para que los mejores datos macroeconómicos alcancen al conjunto de la población, para lo que se hace necesario mejorar las rentas de asalariados y autónomos. En este sentido, el incremento anunciado del Salario Mínimo Interprofesional es una medida positiva”.

Finalmente, la Secretaria General de UATAE considera que “es importante fomentar la aparición de nuevos autónomos pero considera que el actual Gobierno debe apostar por políticas de ayuda a los autónomos que ya existen, para que puedan consolidar sus actividades y mejorar sus niveles de competitividad, además de mejorar los niveles de protección social”.

5 de Noviembre “Día de las Librerías”

día_de_las_librerias_web_cegal
El próximo viernes 5 de noviembre, el Día de las Librerías, una fiesta para recordar que un libro es siempre  una excelente adquisición y que el mejor lugar para hacerla es, sin duda, una librería. Un día al año, las librerías de España ofrecen de manera conjunta un rico programa de actividades con el que queren hacer partícipes de la pasión que los libreros ponen al desempeñar su oficio. Un día para descubrir a un lector nuevos autores, recomendar una historia, o charlar sobre los últimos títulos publicados. Un día en el que quieren mostrar su diversidad y variadísma oferta.Todas las actividades se publican en la web de www.diadelaslibrerias.com y puedes seguir todas las noticias o participar activamente con el hashtag #DíaDeLasLibrerías
El Día de las Librerías estarán abiertas hasta las 22 horas y ofrecerán descuentos del 5%.

La educación salva el dato mensual de afiliados autónomos ante otro descalabro del comercio

  • Los autónomos crecen un 0,10% en este mes de septiembre, lo que supone 3.132 nuevas afiliaciones.
  • Desde UATAE destacan el enésimo dato negativo en el comercio, propio de un crecimiento inestable debido a las medidas cortoplacistas del gobierno.
  • La otra cara de la moneda son los 1.902 afiliados que se suman al sector de la educación, provocado por la vuelta del curso escolar.

 Madrid, 3 de octubre de 2017

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de septiembre arroja datos de un leve crecimiento en el colectivo autónomo del 0,10%, un total de 3.132 nuevos afiliados. Con estas cifras, el aumento anual se sitúa en 0,77%.

Desde la unión de autónomos UATAE consideran positivo este dato pese a que consideran que responde a “un crecimiento estacional”. “El dato es positivo porque es mejor que los meses de septiembre de los dos últimos años y porque venimos de un mes de agosto terrible”, explica María José Landaburu, secretaria general de esta organización en defensa de los autónomos.

Landaburu, por otra parte, muestra su preocupación por “otro descalabro” del sector del comercio, que cae en 1.772 afiliados y que ya acumula una pérdida de 8.148 en el último año natural. “La constante pérdida de comerciantes responde a un inestable crecimiento del colectivo por las medidas cortoplacistas del Gobierno”, crítica de la secretaria general de UATAE a una tarifa plana de 50 euros que “no se acompaña de condiciones generales dignas para los autónomos”. “Le están diciendo a los autónomos que se compren un billete de lotería de cincuenta euros a ver si les toca, y el sector del comercio es el más accesible para probar suerte”, asegura Landaburu.

Para concluir, UATAE destaca la cifra de las altas en educación (1.902), propias del retorno de vacaciones de los profesores particulares, academias y profesores autónomos en las escuelas privadas. “El dato en educación es mayor que el de otros meses de septiembre y se trata de un crecimiento más estable. Gracias a este sector hemos podido tener un mes positivo que necesitábamos”, concluye Landaburu.

 

SEGÚN UATAE, EL CRECIMIENTO DE LOS AUTÓNOMOS ESTE AÑO NO ALCANZARÁ EL 1%

img_rpeco_20171030-170543_imagenes_lv_propias_palacio_7_jose_luis_megia-kv4F-U432489661006gVD-992x558@LaVanguardia-WebMadrid, 3 de noviembre de 2017

Hoy se han conocido los datos de afiliación de la Seguridad Social y el Régimen Especial crece en 1.630 nuevos autónomos en octubre, lo que supone un crecimiento del 0,05%. El aumento interanual de este mes queda fijado en un 0,74%. Para la unión de autónomos UATAE, este dato determina que en 2017 no se alcanzará el 1% de crecimiento de los trabajadores por cuenta propia.

Según las previsiones de UATAE, los ritmos de crecimiento establecidos desde el pasado mes de agosto establecen que en este año natural no se alcanzará el punto porcentual, mientras que el crecimiento del trabajo asalariado superará el 4%. El aumento de 2016 se estableció en 26.210 afiliaciones, lo que supuso un crecimiento del 0,83%. Para la unión de autónomos, esta cifra tampoco será alcanzada en el presente ejercicio de 2017.

Desde la organización de defensa de los autónomos aseguran que la destrucción del comercio es una de las razones por las cuales el crecimiento se ha visto lastrado. El dato interanual determina la destrucción de actividad del comercio en 9.033 bajas.

María José Landaburu, secretaria general de UATAE muestra su preocupación por estos datos del comercio. “La constante pérdida de comerciantes responde a un inestable crecimiento del colectivo por las medidas cortoplacistas del Gobierno”, crítica de la secretaria general de UATAE a una tarifa plana de 50 euros que “no se acompaña de condiciones generales dignas para los autónomos”. “Le están diciendo a los autónomos que se compren un billete de lotería de cincuenta euros a ver si les toca, y el sector del comercio es el más accesible para probar suerte”, asegura Landaburu.

Sindicatos y Patronales firman el Convenio Colectivo de Bazares hasta 2020 para la provincia de Tenerife.

– Ayer martes 2 de mayo se firmó el Convenio Colectivo de Bazares de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

– El acuerdo tendrá una duración de 4 años, contempla un incremento salarial y mejoras en las condiciones para la empleabilidad y la Negociación Colectiva.

Santa Cruz de Tenerife, 2 de mayo de 2017.

La firma del presente acuerdo de convenio, que tuvo lugar en la Casa Sindical de Santa Cruz de Tenerife, ha agrupado a sindicatos y patronales del comercio y tiene una vigencia de cuatro años, de 2017 a 2020, lo que ofrece un marco estable de paz social y estabilidad laboral en un sector que ha empezado a recuperarse levemente en términos de producción y empleo.

Los Sindicatos (CCOO, USO y UGT) y las Patronales del Sector del Bazar conformado por (FDEC Canarias, Aspecote, A.E.C.P. Arona y FTAC) firmantes de este convenio para el periodo 2017-2020, valorando de manera muy positiva el acuerdo, que se ha alcanzado tras meses de trabajo. Su negociación y su firma ratifican que el diálogo social continuo, es el camino para abordar la actualización de los convenios colectivos.

La firma del presente convenio llevó aparejada la firma de las Tablas salariales con la revisión para este ejercicio, en base al IPC Real del año 2016 (1,6%), revisables según IPC Real resultante del año 2017. Y revisión salarial para los siguientes años 2018-2019-2020, aumentándose en los mismos términos cada año de su vigencia.

Negociados también aspectos fundamentales, al margen de las tablas salariales, tales como: descansos semanales, maternidad, Salud Laboral, excedencias, IT, horas extraordinarias, Licencias, contratos formativos y porcentajes de plantillas fijas…., quedando pendiente para su negociación dentro del tiempo de los cuatro años que dura el Convenio, para integrar en el texto una asignatura pendiente en negociaciones anteriores como son las categorías, funciones y nivel salarial, todo ello, hace que todas y cada una de las partes negociadoras (Patronales y Sindicatos) llevemos al sector del Bazar un Convenio que permita, estabilidad, creación de empleo estable y economía para los trabajadores/as y empresarios.

 

Patronales y Sindicatos firman el Convenio Colectivo Textil, Calzado y Piel hasta 2020 para la provincia de Tenerife.

  • En el día de hoy 2 de mayo se firmó el Convenio Colectivo de Textil, Calzado y Piel de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

– El acuerdo tendrá una duración de 4 años, contempla un incremento salarial y mejoras en las condiciones para la empleabilidad y la Negociación Colectiva.

Santa Cruz de Tenerife, 2 de mayo de 2017.

La firma del presente acuerdo de convenio, que tuvo lugar en la Casa Sindical de Santa Cruz de Tenerife, ha agrupado a sindicatos y patronales textiles y tiene una vigencia de cuatro años, de 2017 a 2020, lo que ofrece un marco estable de paz social y estabilidad laboral en un sector que ha empezado a recuperarse levemente en términos de producción y empleo.

Los Sindicatos (CCOO, USO, UGT y SB) y la Patronal del Sector Textil, Calzado y Piel conformada por (FDEC Canarias, Aspecote, A.E.C.P. Arona y Fauca) firman de este convenio para el periodo 2017-2020, valorando de manera muy positiva el acuerdo, que se ha alcanzado tras meses de trabajo. Su negociación y su firma ratifican que el diálogo social continuo, es el camino para abordar la actualización de los convenios colectivos.

El pasado mes de marzo y previo al trabajo de negociación que se ha venido desarrollando en la Mesa Negociadora de este convenio colectivo  se firmo un aspecto fundamental como son las Tablas Salariales para 2017, ya publicadas.

La firma de las Tablas salariales con la revisión para este ejercicio, en base al IPC Real del año 2016 (1,6%), revisables según IPC Real resultante del año 2017. Y revisión salarial para los siguientes años 2018-2019-2020, aumentándose en los mismos términos cada año de su vigencia

Negociados también aspectos fundamentales, al margen de las tablas salariales, tales  como: descansos semanales, maternidad, Salud Laboral, excedencias, IT, horas extraordinarias, Licencias, contratos formativos y porcentajes de plantillas fijas…., quedando pendiente para su negociación dentro del tiempo de los cuatro años que dura el Convenio, para integrar en el texto una asignatura pendiente en negociaciones anteriores como son las  categorías, funciones y nivel salarial, todo ello, hace que todas y cada una de las partes negociadoras ( Patronales y Sindicatos) llevemos al sector del Textil, Calzado y Piel un Convenio que permita, estabilidad, creación de empleo estable y economía para los trabajadores/as y empresarios.