Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Guia PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

lprlLa Ley de Prevención de Riesgos Laborales nos habla, ya en su exposición de motivos, de que la protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación de la empresa que no sólo se reduce al cumplimiento formal de un conjunto de deberes obligaciones sino, además, a la implantación de una auténtica cultura de la prevención basada, entre otros principios, en la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento de los riesgos derivados del trabajo y la forma de prevenirlos y evitarlos.

A lo largo de esta guía, pretendemos dar una visión general en materia de Prevención de Riesgos Laborales, dando cumplimiento así a la normativa existente al respecto, más concretamente al DECRETO 123/2001, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Si a lo anterior añadimos que la seguridad en el puesto de trabajo es un derecho
constitucional del que todo trabajador debe hacer uso, es necesario que Vd. tenga unos conocimientos básicos en disciplinas como la Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Con este fin se ha creado este manual que tiene en sus manos. Un Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales que servirá como guía para que pueda desarrollar su trabajo en condiciones de seguridad y modificar ciertos comportamientos laborales inseguros, que pueden perjudicar su salud y la de sus compañeros. Por ello le rogamos que lo lea con atención y pregunte a sus mandos cualquier duda que tenga al respecto.

Para ver la guía completa puede hacer clic aquí

 

Guia REBAJAS COMPRA CON CRITERIO

Consejos para comprar en rebajas

rebajasA continuación te mostramos en esta guía varios consejos para que en las rebajas obtengas el mejor resultado de una forma segura, saludable, solidaria y sostenible.

a) ¿Qué es comprar con criterio?
Las rebajas están a la vuelta de la esquina, y seguro que tienes previsto cargar con un montón de cosas a las que le habías echado el ojo. El Instituto Nacional del Consumo te propone unas ideas muy útiles para que además de comprar a buen precio, lo hagas de una forma segura, saludable, solidaria y sostenible.

Para ver la guía completa puedes hacer clic aquí

LEY-DE-APOYO-A-LOS-EMPRENDEDORES-Y-SU-INTERNACIONALIZACION-1

Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización

LEY-DE-APOYO-A-LOS-EMPRENDEDORES-Y-SU-INTERNACIONALIZACION-1

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización.

Se trata de una ley integral y completa, que quiere facilitar toda la actividad emprendedora y empresarial: desde la constitución de empresas y su régimen fiscal, al apoyo a la financiación y a la necesidad de hacer más fluida la relación entre las empresas y las Administraciones Públicas, y, llegado el caso, de proporcionarles mayores facilidades a la hora de poder solventar dificultades empresariales a través de distintas medidas ligadas a lo que se llama “segunda oportunidad”. Para su tramitación parlamentaria el Consejo de Ministros ha solicitado el procedimiento de urgencia.

Para ver la Ley de apoyo completa puede hacer clic aquí

Vía ipyme

Guia Proteccion de Datos - LOPD

Guía de seguridad de datos

guia-seguridad-datos1El artículo 9 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal (LOPD), establece en su punto 1 que “el responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento, deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya
provengan de la acción humana o del medio físico o natural”.
El Reglamento de desarrollo de la LOPD (RLOPD), aprobado por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, fue publicado en el BOE número 17, de 19 de enero de 2008. El Título VIII de este reglamento desarrolla las medidas de seguridad en el tratamiento de datos de carácter personal y tiene por objeto establecer las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad que deben reunir los ficheros, los centros de tratamiento, locales, equipos, sistemas, programas y las personas que intervengan en el tratamiento de los datos de carácter personal.
Entre estas medidas, se encuentra la elaboración e implantación de la normativa de seguridad mediante un documento de obligado cumplimiento para el personal con acceso a los datos de carácter personal. Con el objeto de facilitar a los responsables de ficheros y a los encargados de tratamientos de datos personales la adopción de las disposiciones del RLOPD, la Agencia Española de
Protección de Datos pone a su disposición este documento. En el mismo se recopila un cuadro resumen de las medidas de seguridad recogidas en el citado Titulo VIII, un modelo de “Documento de Seguridad”, que sirve de guía y facilita el desarrollo y cumplimiento de la normativa sobre protección de datos. Así mismo, se incluye una relación de comprobaciones con el objeto de facilitar la realización de la auditoría de seguridad.

Para ver la Guía completa puede hacer clic aquí

Vía Agencia de protección de datos

Guía-Comercio-Seguro-Policia.es

Guía del comercio seguro

Guía-Comercio-Seguro-1

El comercio es un sector estratégico de una importante transcendencia económica,ya que supone el 12% del Producto Interior Bruto total de la economía española, representando el comercio minorista el 5,3% de ese total. La importancia del comercio minorista es aún mayor en su participación en el empleo, ya que el número de ocupados en el primer trimestre de 2013 se acerca a los dos millones de personas, el 10,9% del
total de ocupados de la economía española.
El Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista en España 2013, impulsado por la Secretaría de Estado de Comercio a través de la Dirección General de Comercio Interior, tiene como objetivo principal dotar al comercio minorista,
de forma integral y coordinada, de un conjunto de medidas de apoyo y fomento que establezcan las bases adecuadas para un crecimiento competitivo y equilibrado en un marco de coordinación institucional.
Entre esas medidas se han incluido aquellas dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad de los establecimientos y de los productos, ofreciendo información y asistencia al sector sobre las precauciones y prevenciones que se deben adoptar para mejorar la seguridad de las áreas comerciales.

Puede ver la guía completa haciendo clic aquí

Vía Comercio mineco

Guía-sobre-Contratación-Pública-y-Competencia---CNC-1

Guía sobre contratación pública y competencia

Guía-sobre-Contratación-Pública-y-Competencia---CNC-1

En España, al igual que en el resto de países de nuestro entorno, la contratación pública es un ámbito de indudable importancia económica. Mediante las recomendaciones que se incluyen en
esta Guía sobre contratación pública y competencia, la CNC quiere contribuir al fomento y promoción de la competencia efectiva en los procedimientos de contratación pública, en beneficio de las Administraciones contratantes y de los ciudadanos.
La salvaguarda de la libre competencia es un principio inspirador de la normativa de contratación pública, y está presente de forma indirecta en el resto de principios que la informan, incluyendo los de libertad de acceso a las licitaciones, la publicidad y transparencia de los procedimientos y los de no discriminación e igualdad de trato de los candidatos. No ha de extrañar pues el interés de la
CNC en acometer una iniciativa orientada a mejorar la aplicación de estos principios en una doble vertiente: destacando los aspectos del proceso de contratación pública en que pueden introducirse restricciones injustificadas a la competencia y previniendo posibles
conductas colusorias de los licitadores en estos procesos, a la luz la categorización de tales conductas como infracciones del de Derecho de la competencia. Las recomendaciones incluidas en esta Guía desarrolladas con una intención eminentemente práctica, gravitan en torno a este doble propósito.
Respecto al primero de ellos, se pretende resaltar ante los participantes en los mecanismos y procesos de contratación pública las consecuencias para la competencia de las distintas decisiones que los órganos de contratación pueden adoptar en relación con la celebración, el diseño, el procedimiento y la ejecución de los distintos contratos, así como orientar sobre cómo reducir o eliminar dichas consecuencias. Es cierto que, en la elaboración de las normas de contratación pública, el legislador ha tenido en cuenta el respeto a los principios de competencia para conciliarlos con otros objetivos de interés público, tales como la eficiencia en la utilización de los fondos públicos, la agilidad en la gestión de los procedimientos de contratación y el control del gasto. Sin embargo, las normas de contratación pública contemplan un amplio grado de discrecionalidad de los órganos de contratación a la hora de tomar decisiones que configuren el proceso de licitación pública. Es en ese ámbito de discrecionalidad en el que esta Guía pretende servir de ayuda, proporcionando un instrumento para la promoción de la competencia efectiva.

Para ver la guía completa haga clic aquí

Vía cn competencia