Fedeco Canarias presenta el “Informe sobre Economía Sumergida en Canarias”

Oct 18, 2021 Noticias

La Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (Fedeco Canarias) presentó el pasado viernes el “Informe sobre Economía Sumergida en Canarias” realizando una radiografía lo más acertada posible “con el ánimo de procurar que todos esos fondos reviertan en la sociedad y no en el bolsillo de algunos siendo conscientes de las dificultades que en muchas ocasiones cumplir con las exigencias fiscales”, según Antonio Luis González Núñez, presidente de Fedeco.

La Economía sumergida posee importantes diferencias en función de las discrepancias de las estructuras productivas de las diferentes regiones de las que se compone España. En este sentido, en los dos archipiélagos españoles, el balear y el canario, y, en especial, en este último, la estructura económica se sustenta en gran medida en la actividad turística, ya que frente a un peso del turismo a nivel nacional en el año 2018 del 12% en Canarias este peso en el mismo periodo se elevó hasta el 35%.  Esta elevada terciarización económica basada en el turismo se suele conocer como monocultivo turístico.

Esta demanda turística aglutina a un conglomerado de actividades de muy diversa naturaleza, siendo las principales: la restauración, el transporte y las agencias de viajes; aunque cuenta con multitud de productos no estrictamente turísticos. Asimismo, según nos señala Schneider, el hecho de que, en bares, restaurantes u otros establecimientos conexos se suela pagar en metálico, propiciaría la economía sumergida.

Según se desvela el informe elaborado por Fedeco Canarias, esta afirmación se confirma con la información contenida en el informe Economía Sumergida y Fiscalidad Autonómica, elaborado a partir de los trabajos realizados por Jodi Sardá Pons e Ignacio Mauleón Torres, donde vemos que las regiones con una economía menos competitiva, o bien, más focalizada en la actividad turística es donde mayor peso tiene la economía sumergida.

Particularmente, en Canarias esta representó en el año 2014 el 26´1% del PIB, superando en tres puntos porcentuales a la media nacional, localizada en el 23´1%. Este dato que es poco alentador, no ha hecho más que empeorar desde el estallido de la Crisis del 2008, representando a finales del año 2020 el 28´7% del PIB frente al 23´3% nacional.

El presidente de Fedeco Canarias, Antonio Luis González Núñez, advierte que“la economía sumergida debido a su propia naturaleza, que no es otra que el fin de no cumplimentar con las obligaciones fiscales y tributarias que se devengan de sus respectivas actividades económicas, se hace muy difícil cuantificarla de una manera precisa y exacta. No obstante, existen dos vías para realizar su medición: los métodos directos y los indirectos. Los primeros son menos fiables debido a que se sustentan en encuestas sectoriales, donde la sinceridad de los encuestados es la excepción, más aún en estos casos”.

POSIBLES SOLUCIONES A LA ECONOMÍA SUMERGIDA

Eliminar la economía sumergida resulta una tarea prácticamente imposible, tanto por el elevado peso que posee en nuestro país como por la propia naturaleza de la misma: está oculta y escapa del control fiscal. No obstante, reducirla sí es un objetivo plausible y ha de ser una meta para acercarnos a los niveles de los países de nuestro entorno más próximo en esta materia.

En este sentido, y ante la multitud de factores que generan dicha economía irregular, así como por el gran número de conductas que se resguardan bajo la misma, se requiere de políticas profundas y acciones coordinadas por parte de las diferentes administraciones públicas.

Dentro de las soluciones que se plantean en este informe se diferencian en las siguientes categorías: reformar el marco regulatorio, fiscal y los objetivos de la AEAT; centrar la investigación en sectores con mayores niveles de fraude; mejorar la gestión tributaria para que las deudas no sean incobrables; y, modificar la conciencia fiscal de la población.

“No cabe duda que una vez y tras analizar los datos concluimos que necesitamos una implicación clara de todas las administraciones y de los agentes sociales y económicos para procurar entender y buscar una solución eficaz que permita al conjunto de la población crecer en conjunto”, según insiste Antonio Luis González Núñez.

METODOLOGÍA

La población del archipiélago en el año 2020 se sitúo en 2.175.952 personas según el Instituto Canario de Estadística, de las cuales 1.130.334 están censadas en la provincia oriental (855.521 en Gran Canaria, 155.812 en Lanzarote y 119.732 en Fuerteventura) y 1.044.887 en la occidental (928.604 en Tenerife, 83.458 en la Palma, 21.678 en la Gomera y 11.147 en el Hierro).

De esta forma, se realizaron 400 llamadas a toda Canarias con porcentaje de participación de la población aproximada según tejido empresarial y procedente de diferentes colectivos empresariales. Para ello, hemos contado con la inestimable colaboración de los representantes empresariales de las asociaciones integradas en FEDECO, así como de aquellos que participaron voluntariamente en el envío de datos anomizados.

Desde Fedeco Canarias recuerdan que pueden descargar el informe desde http://www.fedecocanarias.com/wp-content/uploads/2021/10/Informe-Economia-Sumergida-Canarias-FEDECO-CANARIAS.pdf