Categoría: Noticias

LA MAYOR BRECHA DE GENERO EN EL ACCESO AL TRABAJO REMUNERADO SE ORIGINA EN EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL EMPRESARIADO

8 MARZO: DE CADA TRES PERSONAS TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SÓLO UNA ES MUJER

LA MAYOR BRECHA DE GENERO EN EL ACCESO AL TRABAJO REMUNERADO SE ORIGINA EN EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL EMPRESARIADO

  •  Sólo el 34,5% de las personas trabajadoras autónomas son mujeres, mientras que entre las asalariadas la mujer representa el 47,8%, 13 puntos menos de presencia entre las personas trabajadoras autónomas que entre los asalariadas.
  •  Las diferencias son todavía mayores entre los autónomos empleadores (con trabajadores a su cargo) donde la mujer representa el 31,4%.
  •  En el último año la brecha se ha reducido. De representar el 33,5% en 2015 al 34,5% en 2016, 1 punto más en un año.
  •  Según la EPA, en el último año el total de autónomos aumentó en 14.000. Sin embargo las mujeres aumentaron en 34.400 y los varones disminuyeron en 20.400, lo que ha permitido mejorar la presencia de la mujer durante 2016.

  Madrid, 8 de marzo de 2017

Con ocasión de la celebración del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, UATAE ha realizado un estudio en base a los datos facilitados por la EPA sobre la presencia y evolución de la mujer en el trabajo por cuenta propia, cuya principal conclusión es su fuerte subrepresentación en el ámbito del trabajo por cuenta propia, ya que de cada tres personas trabajadoras autónomas solo una es mujer.

La Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2016 señala que el número de personas trabajadoras por cuenta propia alcanzó la cifra de 3.115.200. De ellas, 2.041.200 eran varones y 1.074.000 mujeres, lo que implica que sólo una de cada tres personas trabajadoras autónomas en España es mujer (34,5%). Este es un primer rasgo diferenciador del trabajo por cuenta propia en España en relación al trabajo por cuenta ajena, donde la mujer representa el 47,8%. Podría afirmarse, por tanto, que la diferencia fundamental de menor presencia de la mujer en el empleo en España, que alcanzó los 8,8 puntos porcentuales a finales de 2016, se sitúa en el trabajo por cuenta propia, ya que entre el trabajo asalariado la diferencia es de 4,4 puntos mientras que en el trabajo por cuenta propia es de 31 puntos, siendo el trabajo autónomo la gran asignatura pendiente en cuanto a presencia de la mujer en el empleo.

Durante el año pasado, la mujer ha ganado peso en el trabajo por cuenta propia según la EPA, ya que mientras los varones disminuyeron en 20.400, las mujeres  aumentaron en 34.400, lo que supone una mayor presencia de la mujer en el conjunto del trabajo por cuenta propia de un punto porcentual en sólo un año.

Las diferencias son incluso mayores entre los autónomos empleadores, aquellos que tienen trabajadores asalariados a su cargo, donde la mujer representa el 31,4% mientras que los hombres son el 68,6%.

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “es evidente la subrepresentación de la mujer en el trabajo por cuenta propia, ya que las grandes diferencias de presencia de la mujer en el empleo se concentran básicamente en el trabajo autónomo, en mucha mayor medida si se trata de personas autónomas empleadoras”.

Para María José Landaburu, “estas ofensivas diferencias sólo se pueden explicar por el mantenimiento de los condicionantes económicos y sociales que originan la desigualdad de genero y su profundización con la dura y prolongada crisis económica”

8marzo201FTACLa Secretaria General de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores considera que “el refuerzo de la posición de las mujeres en el acceso al trabajo remunerado, especialmente en el trabajo por cuenta propia y en el ámbito empresarial, y su independencia económica, no es sólo un imperativo moral, sino también una necesidad central para el desarrollo de un modelo productivo con futuro basado en el talento y la innovación”.

 

«Eduardo Bezares Carretero» elegido nuevo Secretario General de CEOE-Tenerife

La Junta Directiva de CEOE Tenerife en su reunión extraordinaria del día 5 de Junio de 2017, ha nombrado por unanimidad a Eduardo Bezares Carretero como nuevo Secretario General.

Nuevo Secretario General CEOE-Tenerife
Eduardo Bezares – Nuevo Secretario Gral. CEOE-Tenerife

Eduardo Bezares Carretero Ingeniero Superior Industrial y MBA comenzó su carrera profesional en Holanda trabajando para Royal Dutch Shell, aunque casi toda su trayectoria profesional – más de veintisiete años –  ha estado ligada a Compañía Cervecera de Canarias donde ha tenido distintas responsabilidades en las áreas de logística, operaciones y estrategia comercial.

Ha formado parte de la Junta Directiva provincial de Asinca, de la que fue Vicepresidente o del Consejo de usuarios del Transporte Marítimo donde ocupó la Vicepresidente nacional.

Ha tenido siempre un papel activo en el diseño y ejecución de la estrategia de consolidación y mejora del REF en muchos de sus instrumentos clave: las compensaciones al transporte de mercancías, el REA o el AIEM, muy orientado hacia la colaboración entre empresas participó  en la creación de EUROCAN y en la fundación del Cluster Canario de Transporte y Logística, organización  muy centrada en el desarrollo de proyectos I+d+i internacionales con la que mantiene vinculación.

Está por todo ello muy acostumbrado a trabajar mano a mano con las administraciones públicas Canarias, nacionales y de la UE ante la cual y en nombre del Gobierno de Canarias fue Senior Asesor del proyecto intraregio durante los años 2012-2015.

Entiende muy bien el papel clave de la formación en la economía Canaria, actualmente es profesor en la Universidad Europea de Canarias. Promovió los primeros estudios de posgrado de Logística y Transporte reglados en las dos universidades públicas canarias, donde ha dado clase, investigado, participado en proyectos, publicaciones e impartido conferencias.

Siempre ha estado muy ligado a CEOE Tenerife, miembro de su Junta Directiva desde hace veinte años y Vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife desde 2015.

Los autónomos crecen en 17.253 en abril por el efecto Semana Santa

  • Los mayores incrementos mensuales se han dado en los sectores de Hostelería, Comercio, Construcción y Actividades Profesionales.
  • La tasa de crecimiento anual de los autónomos es del 0,94%, mientras que los asalariados están creciendo a una tasa del 4,42%.
  • El crecimiento mensual de abril 2017 es superior al de 2016.

Madrid, 4 de mayo de 2017

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha hecho públicos, en el día de hoy, los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al pasado mes de abril. Según estos resultados, el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social en abril fue de 3.214.007, registrando así un aumento de 17.253, un 0,54%, sobre el número de autónomos del mes anterior. Este incremento es superior al alcanzado en abril de 2016 (14.839) e inferior al de abril de 2015 (19.964).

Gráfica crecimientoPara María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “si bien es positivo y habitual que aumente el número de autónomos en el mes de abril, especialmente este año por el efecto semana santa, es necesario observar que el crecimiento de los autónomos en España muestra claros signos de agotamiento, con crecimientos anuales por debajo de 1 %, mientras los trabajadores asalariados crecen por encima de 4 por ciento”.

En términos anuales, el crecimiento de los autónomos durante el último año (abril 2017 en relación a abril 2016) ha sido de 29.873 personas, un 0,94%, mientras que un año antes fue de 32.541 (1,03%) y dos años antes fue de 70.683 (2,3%).

Los mayores incrementos sectoriales se han producido en: Hostelería, 5.246 autónomos más; Comercio, 3.399; Construcción, 2.330; y Actividades Profesionales, 1.278, lo que incorpora un fuerte carácter estacional al mes de abril por el efecto sobre el trabajo autónomo de la semana santa.

La secretaria General de UATAE ha mostrado su satisfacción por el incremento de autónomos en el mes de abril. No obstante, considera que “la evolución del número de trabajadores autónomos en España, cuyo crecimiento anual es cada vez menor, confirma una característica del mercado de trabajo español como es que a medida que mejoran las tasas de crecimiento del empleo asalariado se reducen las del empleo por cuenta propia, lo que sitúa al emprendimiento más como una necesidad, ante la falta de oportunidades de empleo asalariado, que como una oportunidad”.

Por otra parte, según la Secretaria General de UATAE, “se está produciendo una importante rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas en la crisis están teniendo muchas dificultades para su consolidación”.

Finalmente, María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, considera que “en 2017 se debe apostar por políticas de ayuda a los autónomos que ya existen, para que puedan consolidar sus actividades y mejorar sus niveles de competitividad”.

LOS AUTÓNOMOS CRECEN A UN RITMO CINCO VECES MENOR QUE LOS ASALARIADOS

 

  • Los mayores incrementos mensuales se han dado en los sectores de Construcción, Hostelería, Comercio y Actividades Profesionales.
  • La tasa de crecimiento anual de los autónomos es del 0,87%, mientras que los asalariados están creciendo a una tasa del 4,34%.
  • El crecimiento mensual de marzo 2017 es ligeramente inferior al de 2016 y 2015.

Madrid, 4 de abril de 2017

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha hecho públicos, en el día de hoy, los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al pasado mes de marzo. Según estos resultados, el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social en marzo fue de 3.196.754, registrando así un aumento de 15.282, un 0,48% sobre el número de autónomos del mes anterior. Este incremento es ligeramente inferior al alcanzadlo en marzo de 2016 (16.230) y en marzo de 2015 (16.777).

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “si bien es positivo y habitual que aumente el número de autónomos en el mes de marzo, es necesario observar que el crecimiento de los autónomos en España muestra claros signos de agotamiento, con crecimientos anuales por debajo de 1 %, mientras los trabajadores asalariados crecen por encima de 4 por ciento”.

En términos anuales, el crecimiento de los autónomos durante el último año (marzo 2017 en relación a marzo 2016) ha sido de 27.459 personas, un 0,87%; mientras que un año antes fue de 37.667 (1,2%) y dos años antes fue de 72.664 (2,4%).

Los mayores incrementos sectoriales se han producido en: Construcción, 3.015 autónomos más; Hostelería, 2.587; Comercio, 1.857; y Actividades Profesionales, 1.794, lo que incorpora un fuerte carácter estacional al mes de marzo.

La secretaria General de UATAE ha mostrado su insatisfacción por la evolución del número de trabajadores autónomos en España, “cuyo crecimiento anual es cada vez menor, confirmando una característica del mercado de trabajo español como es que a medida que mejoran las tasas de crecimiento del empleo asalariado se reducen las del empleo por cuenta propia, lo que sitúa al emprendimiento más como una necesidad ante la falta de oportunidades de empleo asalariado ”.

Por otra parte, según la Secretaria General de UATAE, “se está produciendo una importante rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas en la crisis están teniendo muchas dificultades para su consolidación”.

Finalmente, la Secretaria General de UATAE considera que “en 2017 se debe apostar por políticas de ayuda a los autónomos que ya existen, para que puedan consolidar sus actividades y mejorar sus niveles de competitividad”.

“Vive San Miguel” dinamiza el caso urbano

vive33La iniciativa, que organiza el Ayuntamiento e implicación del sector comercial, se desarrollará en la plaza del Agricultor del casco urbano desde las 10:00 y hasta las 20:00 horas. Dentro de esta iniciativa, destaca la IX Feria del Saldo.

El casco urbano acogerá el próximo sábado la Muestra Comercial y de Ocio “Vive San Miguel”, actividad que se desarrollará en la plaza del Agricultor desde las 10:00 y hasta las 20:00 horas, y entre las que destaca la IX Feria del Saldo, además de zona infantil y gastronómica, talleres, exposiciones y animación.

“Con esta propuesta pretendemos ayudar a la pequeña y mediana empresa para que liquide y renueve sus mercancías, facilitando la reducción de stocks. Además, hemos apostado por poner en marcha numerosas actividades adaptadas a los diferentes públicos para dinamizar, aún más, Vive San Miguel”, señaló el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo Eugenio González Hernández, durante la presentación de este evento, quien estuvo acompañado por el concejal de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), Lot García, y de los presidentes de las asociaciones de Empresarios y Profesionales de San Miguel de Abona (Aeypsma) y de la Zona Comercial Abierta San Miguel de Abona (Aezcasma), Ermelinda Delgado García y Néstor Valentín Delgado, respectivamente.

“Dicha actividad, que organizamos desde el ayuntamiento y la colaboración del sector empresarial y del Cabildo de Tenerife, es un instrumento de marketing que favorece y acelera los procesos de venta ya que permite establecer contactos con un gran número de clientes actuales y potenciales”, añadió el edil de la AEDL, quien resaltó que “Vive San Miguel acerca, por tanto, a las empresas participantes a un público amplio tanto de dentro como de fuera del municipio”.

Actividades paralelas

De este modo, García destacó que las Ferias del Saldo de San Miguel de Abona “están consiguiendo ser un punto de encuentro dinámico y participativo donde comerciantes y clientela tienen la oportunidad de vender y comprar a precio de saldo con grandes descuentos”.

UATAE: EL COMERCIO PERDIÓ MÁS DE 6.000 AUTÓNOMOS EN EL ÚLTIMO AÑO

LAS MAYORES PÉRDIDAS SE CONCENTRAN EN CATALUNYA Y COMUNIDAD VALENCIANA

  • Esto se debe, en parte, a la desaceleración en el ritmo de crecimiento del trabajo autónomo.
  • También a la falta de consolidación de actividades comerciales surgidas durante la crisis.

 Madrid, 3 de mayo de 2017.

 Un estudio elaborado por UATAE en base a los datos de afiliación a la Seguridad Social publicados por el Ministerio de Empleo, muestra de manera directa que el sector del comercio perdió un total de 6.068 comerciantes autónomos durante el último año (marzo 2017 en relación a marzo 2016), lo que supone una caída del 0,75%. En efecto, en marzo de 2017 existían un total de 805.409 comerciantes en España mientras que un año antes, en marzo de 2016, había 811.477. El año anterior, entre marzo de 2015 y marzo de 2016, los comerciantes aumentaron en España en 1.113, un 0,14%.

Este cambio de tendencia, a juicio de María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “está relacionado con la desaceleración que se viene observando en el ritmo de crecimiento del trabajo por cuenta propia como consecuencia de las mejores expectativas para encontrar un trabajo asalariado y por la falta de consolidación de muchas actividades comerciales iniciadas en la crisis como única alternativa de empleo.

Las mayores caídas de comerciantes en España durante el último año se han producido en Catalunya, con una perdida de 1.441 autónomos (-1,1%); Comunidad Valenciana, -969 (-1,0%); País Vasco, -669 (-1,55%); Galicia, -643 (-1,2%); Castilla La Mancha, -536 (-1,4%); y Castilla y León, -525 (-1,15%). Durante el ultimo año, sólo se han producido incrementos del número de comerciantes en Madrid, 98 (0,1%); Andalucía, 82 (0,05%); Canarias, 45 (0,14%); y Ceuta y Melilla, 55.

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE,  “estos datos son preocupantes para la evolución del trabajo por cuenta propia, especialmente por haber pasado de crear trabajo por cuenta propia en el sector a una pérdida de más de 6.000 comerciantes”. Además, “hay que tener en cuenta que el sector comercial en España concentra a más del 25% del trabajo autónomo de España”.

Para Landaburu, una posible explicación tiene que ver con las mejores expectativas que observan los trabajadores desempleados a la hora de poder encontrar un trabajo asalariado, lo que hace que el autoempleo se convierta en una alternativa de menor entidad”. Por otra parte, según la Secretaria General de UATAE, “existe una importante rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas en la crisis han tenido dificultades para su consolidación”.

María José Landaburu de UATAE, estima que “es necesario consolidar y aumentar el trabajo por cuenta propia, que no puede ser sólo una salida momentánea ante el desempleo masivo, sino una decisión responsable con un apoyo real y permanente de las administraciones, ya que su aportación es básica para alcanzar mejores resultados en términos de empleo”.

Finalmente, María José Landaburu ha considerado “que esta legislatura debe ser la del apoyo a los autónomos que ya existen, siendo necesario un potente plan para consolidar las actividades, mejorar el acceso a la financiación y realizar una política de segunda oportunidad, mejorando al tiempo la protección de los autónomos mediante un sistema de tributación y cotización en base a los ingresos reales”.